Que finalice tu contrato, que te despidan, etc, suele ser una situación que desgraciadamente cada vez nos toca a más personas. Por eso es importante saber qué pasos tienes que seguir para zanjar todos los trámites que pueden generar el finalizar una relación laboral y poder dedicarte a pensar en ti mismo/a y centrarte en cuales van a ser tus pasos a partir de entonces.
El primer paso, apuntarte en el INAEM o el servicio público de empleo que te corresponda según la CCAA en un plazo máximo de 15 días. Generalmente, las personas suelen ver este un trámite inútil salvo en el caso de que tengan derecho a prestación. Nada más lejos de la realidad. En el panorama actual, el plazo de antigüedad como demandante de empleo (es decir, el tiempo que llevas inscrito) puede ser requisito ineludible para poder optar a ofertas de trabajo o a cursos de formación. Así que lo primero, al INAEM – SEPE, a la oficina que te corresponda según donde estés empadronado/a y por ende, de acuerdo a tu código postal.
Lo segundo que tengo que saber es si tengo derecho a algún tipo de prestación. La tendencia actual es la de recortar, así que para esto correremos mucho… Antes, cuando ibas a apuntarte como desempleado al INAEM o al que corresponda según tu comunidad autónoma, hacías los trámites de un tirón. Desde hace ya algún tiempo, las competencias en materia de políticas activas y pasivas de empleo están desligadas, y esto se traduce en que para apuntarme como desempleado y tener orientación, por ejemplo, con ir a mi oficina y apuntarme es suficiente. Ésto se encuadra dentro de las políticas activas de empleo. En cambio, todo lo que son subsidios, prestaciones, etc se encuadran dentro de las políticas pasivas de empleo, y van por otra vía, aunque se encuentren en la misma oficina. Para este trámite tengo dos vías, solicitar cita para el SEPE (Servicio Público de Empleo) a través de internet o bien llamar por teléfono al número 901 119 999 (teléfono de información general) o al 901 01 02 10 (directo sólo para cita previa). Si has trabajado más de un año, te corresponde una prestación contributiva por desempleo de 4 meses, y en función del tiempo cotizado ésta irá aumentando hasta un máximo de 2 años. Si has trabajado menos de un año, hay que ver si tienes opción a un subsidio por desempleo, por carecer de rentas, unidad familiar de convivencia, etc. Hay muchas variables que inciden en el reconocimiento, duración y tipo de prestación, así que os pongo el link del SEPE para que podáis echar un ojo. En la misma página se pueden descargar los documentos necesarios, así que si los lleváis ya más o menos rellenados a la oficina de empleo, todo irá mucho mejor y más rápido. De todas formas, en la oficina y en el teléfono de información os resolverán todas las dudas. Recordad que el plazo para tramitar una prestación o subsidio por desempleo es de 15 días.
Básicamente ésto es lo primordial. Recomendaciones:
- Para inscribirte como demandante, tendrás que dirigirte no al mostrador, que sería lo normal, sino a la máquina expendedora de tickets situada en las inmediaciones del mismo. Ahí tendrás diferentes botones en la pantalla táctil, selecciona el que corresponda al de inscripción y dirígete hacia la pantalla informativa donde saldrán los números correspondientes, y espera tu turno. Para eso, recordad que salvo desde el 15 de junio al 15 de septiembre, las oficinas están abiertas los jueves por la tarde de 17 a 19 horas y siempre hay menos gente.
- Cuando te inscribas como demandante de empleo, por lo general la persona que te atiende tiene que hacerte una pequeña entrevista para rellenar tus datos en la base de datos. Si no te pregunta nada debes comentarle por lo menos 3 cosas:
- de qué quieres que te inscriban como demandante de empleo (máximo de 6 ocupaciones)
- preguntar qué datos tuyos tienen en la base de datos y rellenar los que falten (experiencias laborales, formación, datos personales…)
- ya que vas a la oficina llévate todos los títulos de cursos que tengas hechos, porque te los van a pedir si actualizas tus datos para contrastar.
- Te darán tu papelito como que eres demandante de empleo y te ofreceran (en general, y si no lo pides) tus claves para poder hacer trámites on line. Antes de irte, pregunta todas las dudas: cómo acceder, la contraseña, las claves, cómo cambiarlas… y así desde casa podrás revisar que tus datos son correctos, sellar por internet e incluso inscribirte a ofertas del servicio público de empleo a través de la web. Todo esto, aquí, metiendo tu DNI – NIE accedes al menú general, donde tendrás que poner tu clave y contraseña (suministrada como he dicho antes, en la oficina de empleo) Según algunas informaciones, parece ser que lo de sellar a través de internet se va a acabar, pero bueno, hasta que pase, es mucho más cómodo que ir a la oficina a hacer cola, y tranquilos/as, si ocurre os avisaré por aquí.
- ¡¡¡Nunca nunca nunca olvidéis el DNI – NIE!!! Os lo van a pedir sí o sí para inscribiros.
Ahora sí, creo que está todo. De todas formas, espero que esto lo tengáis que hacer pocas veces, significará que estáis activos/as laboralmente hablando, pero por si acaso, ya sabéis lo básico.
Dudas, sugerencias, recomendaciones, ya sabéis, ¡estoy a un click!
Deja una respuesta