
Cada día estamos asistiendo a una progresiva especialización de todos los sectores profesionales y de todos los puestos de trabajo. Cada vez nos dicen que debemos ser capaces de ser especialistas en áreas concretas de nuestra profesión, tender a centrarnos y focalizarnos para convertirnos en referentes en nuestro sector. El mercado demanda profesionales especializados, parece ser. Debes tener (varias) titulaciones elevadas y una experiencia que te convierta en experto/a en tu sector. Pero aparte de especializado en un área concreta, debes tener conocimientos de muchas otras más cosas: internet, informática, diseño, idiomas a un alto nivel… suelen ser las más habituales. Bien, no niego que el conocer herramientas que te faciliten el trabajo o que puedan ampliar tus capacidades, pero de ahí a que haya ofertas que pidan un perfil especializado para luego desempeñar múltiples tareas y convertir al profesional especializado en uno polivalente, va un mundo.
Hace unos días en ABC se hacían eco de una noticia donde se pedía un Licenciado en Empresariales para realizar tareas de reparto de bollería. Yo recuerdo también hace año y medio que vi una oferta en la que buscaban un Licenciado en Economía para un puesto de vigilante de parking. Ejem. Sin duda, el buscar profesionales con una titulación concreta se tiene que deber a que esa titulación facilite el desempeño de su puesto, no decore ese desempeño.
Estamos asistiendo a un desbaratamiento progresivo del mercado laboral donde se buscan profesionales todoterreno especialistas que sepan hacer de todo pero estén especializados en algo, no se sabe muy bien con qué fin, desde luego con el fin de reclutar talento para el crecimiento de la empresa como que no lo acabo de ver. Se ha puesto tan de moda el talento que no sabemos qué hacer con él cuando lo tenemos delante de nuestras narices y eso sí que es un gran problema del que no es fácil salir. Más que nada porque parece que no sea un problema y simplemente queramos contar en nuestras empresas con los que parece que son los mejores por que parece que son los mejores, sin saber muy bien cómo podemos aprovechar esas capacidades para crear y avanzar hacia derroteros más saludables y que permitan la creación no sólo ya de nuevos puestos sino de nuevas ideas y alternativas. Spain is diferent.
Tienes razón. Yo he llegado a pensar que es para dar el trabajo a una persona concreta que ya tienen escogida. Te dejo una oferta de trabajo real para dar clases de español (kafkiano):
«Varios perfiles de dominio de la enseñanza español con conocimiento de idiomas, arte y cultura. Conocimiento de ruso, japones y aleman obligatorio.» No comment.
Todo un placer leerte Berta. Yo creo que al final es el pedir por pedir… la idea de más vale que sobre que no que falte, aunque de igual ese valor añadido. Gracias por pasarte y comentar, un abrazo!!
Qué tal Elena. Bueno espero que esto que dices sea algo excepcional porque de no ser así, casi que me alegraría, ya que entonces estamos peor de lo que creemos. Y yo soy de la opinión de que aún vivimos demasiado bien para pensar en cambiar. Un abrazo y buen fin de semana.
Antonio
Si te digo la verdad, yo creo que el problema real es que no hay ánimo para transmitir lo mal que estamos en general. El miedo, ya sabes, que frena que da gusto… Disfruta del fin de semana, un abrazo!