cómo hago para buscar trabajo

Buscar trabajo… ¡y punto!

cómo hago para buscar trabajo
photopin.com

Revisando cómo llegan las personas a leer este blog, una de las búsquedas correspondía a ésto, a cómo buscar trabajo sin internet.  Esto me hizo reflexionar, y es que es verdad, parece imposible hoy en día buscar trabajo de otra forma.  Yo misma lo digo muchas veces, que si no estás en la web 2.0 es como si no existieras, que es el principal escaparate para que se te conozca, etc.  Pero es cierto que estamos asistiendo a una revolución internetil  que parece que está nublando lo realmente importante, que es una cosa bien sencilla: descubrir las herramientas que mejor nos funcionan para buscar trabajo.

Separar entre buscar trabajo por internet o no hacerlo a través de esta vía es un debate que no lleva a ningún sitio. Lo que debemos plantearnos  y trabajarnos cada uno de manera individual es averiguar qué estrategias son útiles para mi fin laboral, porque no todos tenemos el mismo objetivo, ¿cierto?  Siento que insisto en exceso pero es que es fundamental, para todo en la vida, el saber para qué hago algo.  Y en el caso de la búsqueda de empleo más todavía, y aún más si cabe tal y como está el patio.  ¿Qué tipo de trabajo buscar? ¿En qué área? ¿Cómo está el mercado en ese área? ¿Qué se demanda a los candidatos? ¿Hay posibilidades de inserción – aunque sean bajas – en la localidad / provincia / comunidad en la que yo resido? ¿Lo puedo hacer por internet – teletrabajo que se llama, que yo estoy deseando que despunte de una vez por todas -?  ¿Tengo lo que hace falta para desempeñar ese trabajo? Preguntas, preguntas y más preguntas que me iré haciendo para poder averiguar y diseñar con claridad meridiana mi objetivo profesional, y en función del mismo, me pondré a trabajar.

Si tengo claro dónde quiero llegar, es más fácil trazar un camino, encontraré herramientas que me faciliten la tarea, como en la vida real, si sé dónde quiero ir me será más fácil utilizando Google Maps o cualquier otro plano.  Es decir, no por buscar trabajo por internet voy a encontrarlo antes.  Ojalá, si fuera así habría muchos menos parados, seguro.  Y tampoco por no hacerlo por esta vía voy a tardar más o menos en encontrarlo.  Simplemente debemos pensar qué cosas nos han funcionado con anterioridad, las que no y averiguar las nuevas vías que hay en la actualidad.  Hay personas que en algunos talleres me han preguntado: ¿Y me tengo que registrar en LinkedIn, en Cuvitt,  abrirme un perfil en Link My Job y hacerme una cuenta en Twitter?  Pues hombre, evidentemente no, porque estar en internet no es estar en toooodos los portales o recursos que nos brinda.  Debemos elegir aquel o aquellos que más se aproximen o me faciliten mi objetivo, como tan bien lo ilustra Juan Martinez de Salinas.  Si quiero generar contactos, es probable que tienda más a LinkedIn que a Cuvitt, por ejemplo, pues su finalidad es diferente.  En cambio, si quiero visibilidad en la web y mostrar aspectos profesionales y características personales, es posible que me haga una cuenta de Twitter o un Cuvitt.  Y si quiero un videocurriculum o buscar trabajo fuera de España seguro que me tiraré hacia Link My Job.  Son herramientas, no quiere decir que utilice todas.  Lo mismo pasa con las herramientas más tradicionales.  El curriculum o la carta de presentación los modificaré y adaptaré, revisaré aquellos puestos conseguidos con una u otra carta, por ejemplo.  O visitaré primero aquellas empresas en las que en anteriores ocasiones he obtenido una respuesta más cercana al sí que al no, o aquellas otras que tengan más visibilidad de futuro.  Eva Collado Durán en su blog nos habla de cómo crear nuestro Entorno Personal de Aprendizaje, que nos puede ayudar mucho a clarificar caminos.

Independientemente de cómo busques trabajo, está claro que lo básico es saber qué estás buscando y también cuáles son tus valores como profesional en ese ámbito.  Es evidente que nos encontramos en una situación donde elegir puede no ser una opción y que a veces toca morir al palo de lo que hay, pero eso no quiere decir que no tenga derecho a priorizar unos sectores a otros, en función, repito, de mis intereses y del mercado laboral.

Lo ideal, al final, es que, como bien resume Andrés Pérez Ortega (aka @marcapersonal) en este iluminador tweet:  El branding personal consiste en que en vez de pedir «quiero UN…. (pon aquí tu profesión)» digan «quiero A…. (pon aquí tu nombre)»  Y aunque esto entronca con otro tema diferente, el de la marca personal o el branding personal (y para hablar de eso hay expertos profesionales, como el mencionado anteriormente) sí que tenemos que  tener la visión de darnos a conocer como los  profesionales que somos, hacernos hueco, y eso lo podemos hacer con o sin internet, lo importante es que lo hagamos bien.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Buscar trabajo… ¡y punto!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.