
Con la llegada masiva de internet a nuestras vidas y la enorme tecnologización a la que estamos asistiendo es inevitable que los empleos cambien en consecuencia. Al igual que en la revolución industrial los puestos de trabajo se modificaron de una forma sustancial, la revolución tecnológica está produciendo el mismo efecto pero a una mayor velocidad.
Este tipo de cambios tan importantes que se producen de una manera masiva afectan a la persona de una manera directa y, en algunos casos, devastadora, pues te encuentras expulsado del mercado laboral de un día para otro. Los cambios en las políticas de empleo y las modificaciones (a peor) de las condiciones de trabajo junto con la rapidez de los cambios y fluctuabilidad del mercado produce que un profesional que llevaba trabajando 15 años en una empresa, si ésta cierra o lleva a cabo un ERE, se encuentre en la calle, sin capacidad de reincorporación a corto plazo por estar especializado en un trabajo que, fuera de esa empresa, no se realiza, o se hace de una manera diferente o avanzada.
Hay dos situaciones diferentes de partida: las personas jóvenes que se encuentran en proceso de formación o acaban de finalizar sus estudios y por otro lado las personas que llevan trabajando tiempo y se ven de golpe y porrazo en el mercado con una profesión obsoleta. En el primer caso, el de los jóvenes (o no tan jóvenes) que se encuentran ante su primer empleo, puede ocurrir (y está ocurriendo de hecho) que la formación que han recibido no está adecuada a las necesidades del mercado. Esto se traduce en que tras dos o cuatro años de formación se ven ofreciendo algo que el mercado de trabajo puede no estar demandando, lo cual los fuerza a actualizarse y continuar esa formación. En el segundo caso, las personas que llevan mucho tiempo trabajando se ven obligados a actualizar sus conocimientos y competencias y adaptarlos a las demandas del mercado. La conclusión es que la enorme velocidad del cambio afecta a la formación, pues va más rápida que los propios cambios en los currículos educativos obligando a la educación para toda la vida como necesidad y obligando también a un cambio de las técnicas educativas que se han demostrado inútiles en la actualidad.
A nivel social asistimos a una diferenciación brutal, la estratificación social está cada día más marcada y los estratos más cerrados, diluyendo la tradicional clase media hacia arriba o hacia abajo, esto es, o eres más rico o eres más pobre. El acceso a una educación y en consecuencia a un empleo tiene una relación directa con las posibilidades económicas y en la actualidad está siendo una de las claves diferenciadoras.
El mercado de trabajo fluctúa, cada día más, y además nos encontramos ante la inexistente creación de empleo. Si a esto le sumamos la demanda de profesionales cada día más tecnologizados y formados para el desempeño de cualquier tipo de trabajo, la caída en picado de las condiciones laborales logradas tras muchos años de diálogo social y el gran descontento social nos encontramos ante un escenario laboral con escasas perspectivas.
Ante esta situación se hace más necesario la actualización de las políticas activas de empleo junto con la revisión de la orientación profesional, un análisis fehaciente y realista del sistema educativo (caduco) español adecuándolo a los cambios, un cambio del concepto de prestación social y su adecuación a la realidad para evitar la consolidación de las bolsas de pobreza y ante todo una implicación real por parte de todos, clase política sobre todo, teniendo en cuenta que las personas ciudadanas (que no habitantes) son las que sufren las consecuencias de los errores cometidos o malas decisiones tomadas. Crucemos los dedos…
No solamente debemos de cruzar los dedos esperando…no se el que , ya que todo indica que el mercado laboral se irá destruyendo y lo que no, será precario, sin esperanzas para un mejor futuro para nadie. No importa si trabajas, o estas en paro, en ambos casos la pobreza ya se instaló y el futuro que todos desearíamos se arruinó.
¿Porqué cruzar los dedos? ¿No es mejor tomar decisiones de emprendimiento que nos alejen de esta situación de desamparo? Seguro que si.
En unos días estará en proceso de pre-lanzamiento para aportar una solución a todo este drama, claro está que no es algo que conocemos, pero hoy en día lo que no conocemos todavía, podría ser una buena solución ya que lo que ya conocemos está en destrucción.
Saludos y ánimo que de esta se sale, pero tomando iniciativas innovadoras y reales.
Gracias por pasarte y comentar!! Sin duda tienes toda la razón, iniciativas innovadoras y reales son las que hacen falta… en fin, confiemos en los procesos.
Un saludo!
Busco trabajo de seguridad privada