La llegada de internet y las redes sociales ha revolucionado la forma de buscar trabajo, y de hecho, cada día esta revolución está siendo mayor. Hace unos días podíamos leer la noticia de que el 42% de las personas sólo buscan trabajo a través de internet, y sin entrar a valorar si es lo más o menos adecuado, lo que está claro es que, hoy en día, internet es una vía ineludible que debemos aprender a manejar todas las personas que estamos en búsqueda de empleo.
Dentro de las múltiples posibilidades de internet nos encontramos con la opción de las redes profesionales, herramientas que nos permiten conectar con otros profesionales y empresas de nuestro sector y que difunden ofertas y gran cantidad de información, útil para nuestra búsqueda de empleo. La red profesional por excelencia es LinkedIn, que cuenta con millones de usuarios por todo el mundo. Pero no todo el mundo sabe utilizarla o entenderla. Para tenerlo claro, LinkedIn no es un portal de empleo al uso, como red social que es busca conectar personas, por eso no debemos utilizarla como un portal (en el cual volcamos nuestros datos y fundamentalmente esperamos a que nos lleguen ofertas de empleo) sino que el uso debe ser más dinámico, más constante y con un fin diferente: generar marca personal.
Unido a la idea de marca personal, debemos tener en cuenta una cosa, y es que todos y todas hemos dejado nuestra huella en internet, queriendo o sin querer. Si buscamos nuestro nombre en internet (egosurfing) es más que probable que nos llevemos una sorpresa: desde nuestra participación en una oposición hace 8 años hasta la multa impagada de hace 3. Por eso las redes profesionales y sociales nos pueden ayudar a controlar y mejorar nuestra marca en internet: siempre es mejor que aparezca nuestra información profesional (la que yo elijo) que no cualquier otra cosa (que no elijo yo) Cada vez es más frecuente buscar a los/as candidatos/as en la web tal y como recoge el informe de Adecco: El 73% de los encuestados usa al menos un sitio de redes de contactos con fines profesionales, lo que significa que utilizan sus cuentas personales para fines de selección de personal. La plataforma más usada es LinkedIn (58% de encuestados) (página 43 del informe)
Por todo ello, y siendo que LinkedIn es la red más utilizada, veamos tres recomendaciones básicas para sacarle el máximo partido la LinkedIn.
Crea un buen titular , un buen extracto y elige una buena foto
Si lo primero que van a ver de ti va a ser tu nombre, tu foto y tu titular, es fundamental que cuides al máximo estas tres cosas, y luego que hagas un extracto acorde. Tu foto debe ser profesional, puedes ser tú o tu logo de empresa, pero tiene que ser alguna. Y tu titular debe ser significativo, piensa a la hora de redactarlo en lo que pondrías si tuvieras que crear una tarjeta de presentación. Ten en cuenta además que si un seleccionador busca perfiles en LinkedIn va a utilizar palabras clave: programador, consultor, formador… Estas palabras clave tienen que aparecer en tu extracto, para que seas fácil de encontrar. De igual manera el extracto tiene que ser motivador: logros conseguidos, proyectos desempeñados… un resumen atractivo y motivador que sirva de elemento diferenciador.
Añade y permite validar aptitudes
Por supuesto es importante redactar toda la parte de experiencia y formación, pero no debemos olvidar las aptitudes del perfil, pues son el elemento que nos ayudará a reforzarnos. Ten en cuenta que podemos añadir 50 aptitudes que van a servir para explicar más todavía qué podemos llegar a hacer, además de cara a diferenciarnos son más que interesantes. Aparte de las más obvias para tu perfil (por ejemplo, si eres formador, aquellas relacionadas con la docencia, pedagogía, etc…) deberemos buscar otras que nos definan y nos hagan diferente (si utilizas las nuevas tecnologías aplicadas al aula, por ejemplo) Además LinkedIn permite que nuestra red de contactos nos pueda validar esas aptitudes, es decir, no sólo tú estás diciendo que sabes hacer esto y aquello, sino que tu entorno te lo está reforzando. Ésto puede resultar muy interesante y atractivo para un seleccionador.
Personaliza tu URL
Esta parte es muy importante. Si la clave de internet y las redes es que seas fácil de encontrar, deberás ponérselo fácil a esas personas que buscan candidatos en la web. Por ello es importante que tu URL (tu dirección de perfil en LinkedIn) coincida con tu nombre y apellidos. Por defecto, la URL que crea LinkedIn es una mezcla de letras, números y guiones, pero puedes editarla desde tu perfil (justo debajo de tu foto aparece tu dirección, simplemente haz click en el icono circular y cambia tu dirección) De esta forma ayudarás a que aquellas personas que te busquen en internet puedan llegar fácilmente a tu perfil de LinkedIn.
Os dejamos la intervención en Ésta es la nuestra de Aragón Radio donde hemos hablado con Javier de Sola y Ainara Güerri sobre este mismo tema.

Podcast de Ventanas de Oportunidad 15/12/2015
Programa Ésta es la Nuestra
Imagen http://photopin.com/free-photos/playmobil