En estos días se ha hecho pública una noticia que pone de manifiesto una de las características del mercado de trabajo actual. Y es que las ETT ya gestionan el 25% de los contratos que se firman en Aragón. Durante el año 2017, las ETT dieron trabajo a más de 94.000 aragoneses, siendo la automoción y la logística los ámbitos que más uso hacen de ellas. En Aragón es también cierto que estos sectores son los más punteros, al menos recientemente. Pero, ¿qué tipo de ocupaciones se contratan más? ¿Qué derechos tengo al trabajar por ETT? Y en Aragón, ¿cuáles pueden ser interesantes conocer?
¿Qué tipo de ocupaciones se contratan más en Aragón?
Vinculados a estos sectores, podemos encontrar que se demandan perfiles tanto para puestos cualificados, como ingenieros, programadores, … pero también perfiles más sencillos, como operarios o mozos de almacén. No debemos olvidar que en la actualidad, muchas de las ocupaciones requieren una titulación, por lo general al menos de Formación Profesional. Debemos tener en cuenta que actualmente hay mucha competencia, y poder aportar una formación específica en el sector (en metal, mecanizado, logística, etc) puede ser un elemento que nos pueda favorecer. Desgraciadamente, muchas empresas todavía desconocen el potencial de los titulados en certificados de profesionalidad, una capacitación muy acorde al mercado laboral pero todavía prácticamente desconocida para muchas empresas.
¿Qué derechos tengo al trabajar por ETT?
Este punto suele generar controversia y muchas dudas. Lo primero que tenemos que tener claro, es que quien nos contrata es la empresa de trabajo temporal. Ésta hace un contrato de puesta a disposición para que el trabajador preste sus servicios en la empresa final. Es una relación a tres bandas, y un contrato vincula al trabajador con la ETT, y por otro lado, hay un contrato entre ETT y la empresa final. Eso sí, las condiciones laborales tienen que ser iguales para todos los trabajadores, independientemente de la empresa que te contrate. Esto significa que mi salario debe ser el mismo que un trabajador contratado directamente en la empresa. Debemos fijarnos pues, en nuestro contrato de trabajo, el convenio colectivo que nos están aplicando para tener referencia de mi salario. No olvidemos que nos contrata la ETT, pero se nos aplican las mismas condiciones según convenio que a cualquier otro trabajador de la empresa. De hecho, la nómina suele ser más alta a través de ETT porque se incluyen prorrata de pagas extras, el IRPF que se descuenta suele ser el mínimo (2%), etc. Por supuesto, al igual que en cualquier otro contrato, hay cotización a la seguridad social, debo haber recibido formación en PRL adecuada al puesto a desempeñar, y debo tener los EPI’s (equipo de protección individual) adecuados.
En definitiva, y tal como recoge el blog loentiendo.com, todos tienen derecho a las mismas condiciones esenciales, como pueden ser remuneración, duración de la jornada, horas extraordinarias, periodos de descanso, trabajo nocturno, días festivos y vacaciones. Tampoco puede haber discriminaciones a la hora de permitirles la utilización de las instalaciones comunes (comedores, guarderías, áreas de descanso, medios de transporte, etc).
Otro punto que suele generar dudas es que al trabajador “se le descuenta” parte de su salario para pagar a la ETT por la gestión. Totalmente falso. La empresa contrata a la empresa de trabajo temporal por sus servicios, y la ETT cobra un dinero, pero no sale de la nómina de los trabajadores. Los ingresos de la ETT provienen del contrato de puesta a disposición que firma con la empresa usuaria.
No debemos olvidar que quién nos contrata es la ETT, y mediante un contrato de puesta a disposición, “ceden” al trabajador a la empresa final. Por ello, en nuestra vida laboral aparecerá el nombre de la ETT, no el nombre de la empresa en la que finalmente hemos trabajado. A la hora de hacer un CV es interesante tener en cuenta este punto, pues necesariamente no coincidirá mi vida laboral con los datos del CV.
¿Qué ETT pueden ser interesantes en Aragón?
Hay muchas grandes ETT con presencia en Aragón. Randstad, Manpower o Adecco se pueden señalar como las más punteras. Pero Ebrosar, Grupo Lacor, o Servitrece son aragonesas como tal. La mayoría de ellas están especializadas en sectores como la industria del metal, por ejemplo, pero también logística, administración, almacén, calidad…
Hay que ver la ETT como la vía de entrada al mercado de trabajo. Una ETT tiene contacto con muchas empresas, si funcionas bien, seguro contarán contigo en un futuro, para una u otra empresa de las que tienen contratadas.
De todo esto y más hemos hablado las #ventanasdeoportunidad de Aragón Radio, con Paco Doblas y Ainhara Güerri. ¿Quieres escuchar el podcast? Haz click aquí. Y si quieres escuchar en directo el programa, puedes hacerlo a través de la web o sintonizar la emisora en Aragón.
Es muy buena oportunidad para nosotros los jóvenes
Hola Elena un gran articulo sobre los contratos laborares y las descripciones de quienes son los perfiles mas buscados y sobretodo mostrar las empresas mas relevantes en el sector de contrataciones.