A lo largo de nuestra trayectoria laboral es más que probable que nos encontremos con situaciones injustas en las empresas. Desde errores en la nómina hasta tener que realizar jornadas de trabajo fuera de nuestro contrato que luego ni se compensan ni se remuneran. No siempre son situaciones ilegales, ni siempre tampoco son responsabilidad única del empresario (a veces pueden ser negociadas con el trabajador), pero lo que sí que debemos tener claro es cómo actuar ante esas irregularidades laborales que choquen directamente con nuestros derechos como trabajadores.
Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos ante una situación de este tipo es que no sabemos a dónde debemos dirigirnos. Para por un lado conocer si realmente estamos asistiendo a una infracción laboral o si es algo que, por contrato o convenio, hemos aceptado (de ahí la importancia de leer bien nuestro contrato antes de firmarlo y de conocer el convenio de referencia que se nos aplica) Para resolver dudas con respecto a irregularidades en el trabajo, lo más recomendable es acudir al comité de empresa o delegados sindicales. Estas son las figuras que, dentro de la empresa, existen para solventar los problemas que puedan surgir en el desempeño del trabajo, mediar y negociar. Puede ocurrir que la empresa carezca de estas figuras, o que éstos estén demasiado alineados con la empresa y poco con los trabajadores. En este caso deberemos buscar asesoramiento y orientación fuera de la empresa.
Para ello lo ideal es dirigirnos a un sindicato. Todos los existentes cuentan con un servicio de asesoramiento ante irregularidades laborales, el elegir uno u otro puede ir en función de referencias, afinidades, costes… También es interesante informarnos por aquellos sindicatos que tengan mayor representación en el sector de la empresa o en la localidad. Por lo general las dudas puntuales suelen tener un coste asequible, aunque en algunos casos pueden requerir la afiliación del trabajador, sobre todo en el caso de que exista un hecho punible y éste quiera seguir adelante con una denuncia de la mano del sindicato.
Si tenemos claro que se está cometiendo una irregularidad que va contra mis derechos, podemos realizar una denuncia en el buzón de lucha contra el fraude laboral. Este es un sistema que se puso en marcha en el año 2013 y cuyo objetivo era hacer aflorar empresas que cometen ilegalidades laborales. Según datos del Ministerio de Empleo y la Seguridad Social, desde el 2012 hasta octubre de 2017 se ha conseguido aflorar 491.120 empleos irregulares y detectar 6.700 empresas ficticias, empresas sin actividad real que se crearon con el objeto de facilitar el acceso indebido a prestaciones. La particularidad de este buzón es que la denuncia se puede realizar de forma anónima a través de su web. Así se permite que cualquier persona que sea conocedora de algún incumplimiento de la normativa laboral, de Seguridad Social o de Prevención de Riesgos pueda ponerlo en conocimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), simplemente cumplimentando el formulario web. En este formulario se recogen datos de la empresa y del centro de trabajo, y se indican las diversas irregularidades denunciables:
- trabajadores sin contrato
- trabajo incompatible con la prestación de desempleo, incapacidad temporal, jubilación, etc
- trabajadores extranjeros sin permiso de trabajo
- trabajadores con jornada superior a la firmada en contrato (contratos a tiempo parcial irregulares), incumplimientos en materia de jornada y horas extraordinarias
- pago de cantidades que no figuran en nómina y no declaradas a la seguridad social (En «B»)
- incumplimientos en materia de descansos y vacaciones
- incumplimientos en materia de Prevención de Riesgos Laborales
Además deja un espacio para describir de manera breve y concisa el hecho que se denuncia. Al ser una denuncia anónima, no puedes hacer un seguimiento del caso ni de las actuaciones que se llegan a poner en marcha. En el caso de que quieras ser parte activa de la denuncia como afectado directo, puedes denunciar ante la inspección de trabajo. Aquí sí que tendrás que identificarte como denunciante, puedes descargarte un modelo de denuncia de la web de Inspección de Trabajo. Los datos que sí o sí debe tener es:
- datos de identificación personal del denunciante y su firma
- los hechos presuntamente constitutivos de infracción
- fecha y lugar de su acaecimiento
- identificación de los presuntamente responsables
- demás circunstancias relevantes
Se puede presentar de manera presencial en las oficinas de la Inspecciones Provinciales de Trabajo y Seguridad Social, así como en los registros de los demás órganos de la Administración del Estado y de las CC.AA, o en las administraciones locales.
En última instancia puedes denunciar por vía judicial, pero aquí deberías proveerte de un abogado laboralista para que te pueda asesorar. En este último punto recomendamos siempre acudir a especialistas para redactar tanto la papeleta de conciliación como acudir al acto de conciliación y recibir asesoramiento durante todo el proceso.
De primeras os recomendamos consultar la web de la Inspección de Trabajo y la web loentiendo. com
De todo esto y más hemos hablado las #ventanasdeoportunidad de Aragón Radio, con Paco Doblas y Ainhara Güerri. ¿Quieres escuchar el podcast? Haz click aquí. Y si quieres escuchar en directo el programa, puedes hacerlo a través de la web o sintonizar la emisora en Aragón.
photo credit: mictter I Am The Law via photopin (license)