La importancia de las prácticas profesionales

Durante mis años de atención a personas, he percibido que muchas de ellas no valoraban las prácticas profesionales realizadas a lo largo de su experiencia formativa, o que incluso cuando les eran ofrecidas, las rechazaban o resaltaban la queja tan general por todos oída, el tan manido «¿Y esto para qué?«.

Hoy por hoy todos/as sabemos lo complicado que es acceder al mercado laboral remunerado.  Las ofertas se han reducido de una forma alarmante y las pocas que hay piden millones de cosas a los/as candidatos/as, dificultando de esa manera el acceso a personas con baja cualificación o experiencia.  Una persona que acaba de finalizar la formación y se ve abocada al mercado de trabajo se encuentra con enormes dificultades, ya no sólo de orientación y búsqueda, si no de cara a qué ofrecer.  Las prácticas profesionales son la primera puerta de entrada al mundo laboral de la gente joven, y también son la primera puerta para aquellas personas que quieren reorientar su carrera profesional y han adquirido una nueva formación.  Al hacer las prácticas no sólo descubres si tus expectativas (muy elevadas por lo general….) son ciertas en relación a lo que es un puesto de trabajo de lo que has estudiado, sino que además te sirve como toma de contacto con el mundo de la empresa, ese gran desconocido para muchos/as de los/as jóvenes.

Dentro de la oferta formativa reglada se contemplan prácticas profesionales en todas las titulaciones con algún tipo de especialización: desde lo más básico como son los Programas de Cualificación Profesional Inicial hasta las titulaciones universitarias.  Estas prácticas profesionales pueden ser obligatorias o voluntarias y suelen tener una duración variable que va desde las 100 horas hasta las 500, aunque no es siempre estático y se permite la modificación de estos márgenes.  En algunas de las ofertas formativas es imprescindible no sólo realizar las prácticas sino aprobarlas para poder obtener el título acreditativo.  Para ver la oferta formativa de Formación Profesional en Aragón y las prácticas de cada uno, pinchar aquí.  Para ver la oferta formativa de la Universidad de Zaragoza y la relación de grados o titulaciones con oferta de prácticas, pinchar aquí.  Además aquí tenéis una Guía de Practicas editada por Universa muy interesante.

Lo que quiero resaltar de las prácticas profesionales son dos cosas:

  1. A pesar de que nos parezcan una tontería y que no tienen validez, LA TIENEN de verdad.  Estar en una empresa aunque sea sólo por un mes y para estar de «chico/a de los recados» nos es de utilidad para ver cómo es una empresa por dentro, cómo funciona y cómo se organiza, lo que se valora o no, lo que hay que hacer y lo que no…  Además nos ayuda a coger hábitos de trabajo y desarrollar competencias profesionales adecuadas al puesto o ámbito de trabajo a desarrollar.
  2. En el curriculum (que a pesar de estar muriendo todavía tiene su importancia) hay que reflejarlas SIEMPRE.  Y hay que ponerlas en el apartado de EXPERIENCIA (lo bueno es poner el epígrafe de Experiencia Profesional, porque si ponemos en nuestro curriculum Experiencia Laboral estamos haciendo mención exclusivamente a aquella experiencia que tiene un contrato de trabajo de por medio, y las prácticas no lo tienen)  Además reflejaremos la empresa en la que estuvimos, el puesto al que estábamos adscritos, las tareas desarrolladas y la duración de las mismas, evidentemente reflejando que son prácticas.  No demos por sentado nada, pues todos sabemos que el curriculum lo lee alguien que no nos conoce de nada y toda la información que le podamos dar será bienvenida para saber si a priori podemos encajar o no en un puesto de trabajo.

No confundamos por otro lado las prácticas profesionales con el contrato en prácticas, pues es otra cosa diferente, y suele dar lugar a confusión.  Cuando nos referimos a las prácticas profesionales son aquellas que están englobadas DENTRO de la formación, y como asignatura vienen denominadas como formación en centros de trabajo (en PCPI, Grado Medio y Grado Superior) o Prácticum – prácticas «a secas» en la universidad.  Al hablar de un contrato en prácticas, estamos haciendo referencia a una relación laboral mediante un contrato y que se realiza a aquellas personas que YA TENGAN EL TÍTULO de Formación Profesional o Universitario, según el caso.  Este tipo de contrato tiene unas condiciones y características determinadas que podéis ver en el link anterior, pero para evitar confusiones tener en cuenta dos cosas: aquí sí que hay remuneración económica que nunca podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional (que para el 2012 sigue fijado en 641,40 €) y tiene una duración mínima de seis meses y máxima de dos años.

Con lo cual, apreciar las opciones de realizar las prácticas siempre, darle el valor que se merecen y si no estáis satisfechos/as con el lugar donde las estáis realizando, hablarlo siempre con vuesto/a tutor/a de prácticas, pues es la persona que os puede echar una mano para poder aprovechar al máximo esa primera experiencia profesional.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “La importancia de las prácticas profesionales

  1. Muy interesante y me veo reflejada; Mi practicum, mis prácticas a través del COIE de la Universidad me abrieron las puertas en el mundo laboral y siempre que tengo oportunidad lo pongo de ejemplo a los estudiantes que están terminando sus estudios, para que lo aprovechen al máximo, aunque muchas veces se quejan por no ser remuneradas, pero puede que sea la puerta de entrada en la empresa; en mi caso empecé con una beca de prácticas y estuve 10 años en la empresa.

  2. Reblogged this on Cursos -> prácticas -> trabajo and commented:
    No confundamos por otro lado las prácticas profesionales con el contrato en prácticas, pues es otra cosa diferente, y suele dar lugar a confusión. Cuando nos referimos a las prácticas profesionales son aquellas que están englobadas DENTRO de la formación, y como asignatura vienen denominadas como formación en centros de trabajo.

  3. Hola,
    Para mí tener la posibilidad de hacer prácticas es algo importante porque puedes ir adquiriendo experiencia en lo tuyo aunque no te paguen mucho, ya que la cuestión es empezar por algún lado.
    Por esto cuando decidí hacer un máster estuve buscando escuelas de negocios dónde se pudiesen hacer prácticas empresariales. Ahora estoy con Insa haciendo un máster y me va genial. Cada semana te hacen llegar nuevas ofertas de prácticas relacionadas con lo que estas estudiando hasta que logres dar con lo que te gusta.
    Os dejo un link con la bolsa de trabajo que poseen por si os interesa: http://www.insaweb.net/alumnos/bolsa-de-trabajo-y-practicas/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.