camino para buscar trabajo

Otra vuelta de tuerca al concepto de buscar empleo

camino para buscar trabajoLa idea tradicional de buscar trabajo no es útil.  Es obsoleta.  Esto ya lo he comentado anteriormente y a la realidad imperante me remito. ¿Qué puede hacer una persona que se encuentra actualmente en desempleo para poder volver a entrar dentro del mercado laboral?

Primero, claramente además, analizar en qué punto de la vida profesional estoy.  El motivo de ese desempleo (despido, ERE, falta de oferta…) nos dará una parte de la clave para posicionarnos. Y otra parte vendrá dada por la competencia profesional, en el sentido más amplio de la palabra. También tendré que tener en cuenta, muchísimo además, la situación del mercado laboral en el ámbito en el que quiero desarrollarme.  No me repetiré en la idea, que soy muy pesada con esto, lo sé, pero hay que tener claro dónde quiero lllegar: mi plan de empleo tiene que ser mi guía y tiene que ser coherente conmigo y con lo que me rodea.  Y hasta que esto no lo tenga pensado, analizado, escrito, revisado y confirmado al cien por cien, lo demás son dar palos de ciego.  De verdad.

Segundo, cambiar las herramientas de búsqueda por herramientas de difusión.  Las redes profesionales y sociales son el paradigma actual para poder hacer una búsqueda, no ya de empleo como tal, sino de contactos profesionales que me puedan llegar a conocer, para en el caso de necesitar un trabajador (asalariado, freelance, lo que sea), cuenten conmigo.  El uso inteligente de LinkedIn o Xing, de Twitter, Facebook, Tuenti…  está tomando el relevo a pasos agigantados a todo lo demás que se utilizaba hasta ahora.  Y para eso no hace falta que sea un abogado de prestigio en el ámbito penal.  Basta con ser un profesional de mi sector, da igual que sea el sector legal que el de la limpieza de comunidades.  Todo buen profesional es susceptible de ser contratado, y hay que demostrarlo. ¿Cómo? Difundiendo o dando muestra de que lo que sabes, y que además lo sabes hacer. En el mundo de laorientación profesional y de las competencias se habla del saber – saber hacer – saber ser; se le pueden añadir otras muchas coletillas (querer hacer, poder hacer…) pero yo añadiría, en este caso, el saber vender.  De verdad, hoy por hoy, si no te sabes vender, ya puedes tener el mejor saber-saber hacer-saber ser-querer hacer-poder hacer del mundo, que si no te conoce nadie, con eso te quedas.  Y con esto hay que tener no mucho, sino muchísimo cuidado.  Si cuando hablamos de las entrevistas de trabajo, recordamos siempre la idea de que «sólo tienes una oportunidad para dar una primera impresión, y tiene que ser buena«, en el mundo 2.0 que es tan tremendamente aparente y en el que además todo permanece, mucho más.  Porque si no te conocen de nada, no provoques que por un comentario fuera de tono o de lugar en Twitter o una foto mal colgada en Facebook se queden sin querer conocerte.

Y tercero, añadir un valor diferenciador.  Este valor diferenciador puede ir desde tener un master en Estados Unidos con el más prestigioso de los profesores hasta ser una persona entusiasta, motivadora e implicada con el trabajo que desarrolla y el equipo en el que se encuadra.  Este artículo de Marta Colomina es bastante clarificador de la idea que quiero trasmitir.  Sin duda la formación y/o la experiencia es muy importante para desempeñar un trabajo, pero lo es más el ser una persona en el trabajo, no ser un mueble o una máquina.  Este valor diferenciador hay que ser capaz de transmitirlo, ponerlo de relieve y que sea nuestra bandera.  El concepto de marca personal del que habla Andrés Perez Ortega es el claro referente a tener en la cabeza.

En tres pasos podemos reposicionarnos, buscar otro ángulo desde el cual planear nuestra vuelta al mundo laboral.  Conlleva esfuerzo, planificación, tener la cabeza clara y darte algún que otro golpetazo, pero es un camino a largo plazo y como tal, tenemos que recorrerlo con paciencia pero sin perder nuestro objetivo, y sobre todo, sin perder la esperanza.  Si teneis dudas, contad conmigo.

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Otra vuelta de tuerca al concepto de buscar empleo

  1. Muy claro e informativo este artículo. Acuerdo y «refuerzo» la idea de que hoy lo más «importante» para competir en el mercado laboral para profesionales, es tener un buen PLAN DE MARKETING PERSONAL, para que los demás sepan que «existimos». De esta manera los futuros clientes o empleadores verán QUÉ SERVICIO OFRECEMOS y cuál es cuál es el PUNTO FUERTE y deferenciador por el que nos contratarán.
    Generalmente, la universidad «no» pone el énfasis en este aspecto. Por ello los prefesionales universitarios tenemos esta «debilidad» (no sabernos vendernos), tanto los mayores, como los jóvenes. .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.