Hace unos días se publicaba en Heraldo de Aragón una noticia que reflejaba un dato interesante: «la crisis multiplica por siete el número de alumnos en másteres oficiales» Y en esta semana, en la misma publicación, se recogía que «los cursos de formación para desempleados reciben más de 6.000 solicitudes en 15 días» Interesante, ¿no creéis?
El tema de la formación es sin duda primordial y básico a la hora de buscar trabajo, no sólo porque va a ser la primera criba a superar (algún día escribiré un post sobre la titulitis…) sino porque además es uno de los factores que nos puede permitir sobresalir sobre los/as demás candidatos/as, y esto es algo que por parte de las personas que buscan trabajo se valoraba pero no en exceso, hasta ahora. La situación en la que nos encontramos requiere no sólo especialización sino polivalencia, dos factores importantes a nivel profesional pero complicados de encontrar juntos en un mismo perfil. Hoy no sólo se busca a alguien que tenga, por ejemplo, habilidades de cara al trato con el público y nociones de informática, sino que además se requiere que tenga conocimientos de nominaplus para apoyar en el departamento de recursos humanos y si puede ser algo de contabilidad para apoyar en el de compras, y si tiene idiomas mejor, por si la empresa comienza una expansión internacional.
El aumento de la competitividad en los procesos de selección ha hecho que las personas seamos conscientes de lo importante que es saber y saber hacer cosas diferentes. Tener inquietudes que nos generen intereses personales y profesionales que puedan completar nuestro curriculum es algo muy valorado hoy en día por los seleccionadores/as. De ahí el gran aumento de las demandas formativas, tanto de máster o posgrado como cursos más cortos o gratuitos: lo importante es aportar algo que no tengan los demás. Eso es aportar valor a tres niveles: a ti como persona, a tu curriculum como profesional y a la empresa como elemento polivalente.
Crear tu marca personal no es sólo potenciar tu presencia en redes profesionales o crear un blog y darte a conocer, crear tu marca personal implica un aprendizaje constante, el ser curioso/a y buscar elementos de interés, que te hagan diferente y que de alguna forma te hagan sobresalir sobre los demás. Y la formación, tanto a nivel autodidacta como a nivel más formal (ya que al final siempre te van a pedir un título) es fundamental para favorecer tu inserción o mejora laboral.
Para conseguir hacer esto de una forma coherente con uno/a mismo/a (que creo que es también muy importante) es primordial hacer un análisis, es decir, lo que digo siempre: qué tengo, qué quiero y qué necesito. Y trazar el plan. Invertir en formación (de calidad) siempre es un valor seguro, de verdad. Si lo hacemos con cabeza, analizando lo que me rodea, mi entorno, mis circunstancias, y analizándome a mi mismo/a seguro que puedo encontrar no uno sino muchos puntos de apoyo a través de los cuales formarme para aportar un valor añadido. Seguro. Pero es cuestión de querer, de ser valiente, de ser creativo y sobre todo, de hacer. Como ya dijo Andrés Perez Ortega en un tweet de lo más lúcido: es estupendo eso de tener sueños, pero llega un momento en el que hay que levantarse de la cama y hacer algo para alcanzarlos.
Yo creo que es lo lógico, cuando uno no puede trabajar por que en su sector las empresas han dejado de contratar o incluso están despidiendo trabajadores, lo más normal es que el tiempo que te queda lo aproveches en formarte, ya sea para aumentar tu valía para u sector o para tener más posibilidades de buscar empleo en otras áreas.
Para concluir, me gustaría compartir aquí un artículo en el que se pueden encontrar enlaces a organismos oficiales que ofrecen cursos gratuitos o subvencionados:
Formación gratis: ¿dónde buscar cursos?
Muchas gracias por tu aporte Miguel, un saludo!