coaching laboral

¿Pueden la orientación y el coaching ir de la mano? Ana Rubio nos explica su visión

coaching laboralLa profesión de orientador/a laboral se lleva desarrollando muchos años en España, desde que aparecieron los servicios de empleo entendidos como recursos que dotaban a la persona de herramientas para realizar una búsqueda activa de empleo, pero es un puesto de trabajo que, a pesar del tiempo que se lleva desarrollando, ha tenido una escasa (por no decir nula) profesionalización.

La parte positiva de esta escasa profesionalización incide directamente en que sea una profesión que bebe de muchas disciplinas: psicología, sociología, derecho,  trabajo social, pedagogía, psicopedagogía, magisterio, educación social, son todas ellas titulaciones que suelen ser habituales entre las personas que se dedican al mundo de la orientación.

Pero además, de forma transversal a estas disciplinas, podemos encontrar otros conocimientos de los cuales extraer herramientas valiosas para el proceso de orientación pero que no son en sí orientación.

De un tiempo a esta parte se habla mucho del coaching y la programación neurolingüística (PNL).  Para ello, qué mejor que contar con Ana Rubio, psicóloga de formación y coach de profesión, experta en coaching para mujeres con dilemas laborales, y con una dilatada experiencia como orientadora laboral, para que nos cuente más en profundidad lo que hace y qué aporta el coaching y la PNL a la orientación laboral.

 “Comencé mi experiencia laboral trabajando como orientadora laboral, continué formándome en Programación Neurolingüística y Coaching. Iba incorporando las herramientas de PNL y coaching en el contexto de mi puesto y trabajo tanto a las sesiones individuales como  grupales de orientación.  Hacía mi trabajo de orientadora, de asesoramiento y orientación,  sumando estas herramientas.  De hecho, dentro de la formación que ofrezco y que se puede consultar en la web www.unadecisionacertada.com, desarrollo el curso de Herramientas de coaching y PNL para orientadores laborales. El objetivo es ofrecer a estos profesionales herramientas que puedan utilizar en sus sesiones de orientación para enriquecer su forma de trabajo.  Por ello me gustaría explicaos sintéticamente las diferencias que veo entre la orientación laboral y el coaching.

El Coaching laboral es un proceso facilitador, que en un momento dado, puedes necesitar para mejorar tu satisfacción en el área del trabajo y conseguir un objetivo a nivel profesional. No es orientación laboral. Se puede compaginar un proceso de coaching  con un proceso de orientación laboral.  Veamos las diferencias.

ORIENTACIÓN LABORAL COACHING LABORAL
Tiene usuarios/as Tiene clientes/as (Coachees) 
El profesional es un orientador/a laboral  El profesional es un/a Coach
Herramientas de orientación Herramientas de Coaching: preguntas poderosas, modelo GROWHerramientas de PNLTécnicas de liberación emocional
Se establece un itinerario entre usuario y  orientador El coachee define un objetivo a conseguir y el Coach le ayuda a definirlo de manera concreta, positiva y verificable. 
El orientador plantea las alternativas u opciones  El coachee  enumera distintas alternativas y el Coach le ayuda a “abrir su abanico” de posibilidades. Finalmente, el cliente elige las opciones que quiere poner en marcha
El orientador da al usuario, información, pautas, orientaciones. El coach ayuda al cliente a que encuentre sus propias respuestas, a través de preguntas.
Se dan citas según la demanda del usuario   Se establece un compromiso inicial, una periodicidad de sesiones y una duración del proceso de Coaching a través de un ACUERDO O ALIANZA.

*Conclusiones Ana Rubio. Coach Profesional.

Os cuento más cosas…

El coaching para mejorar en el trabajo se dirige a personas que… (y en esto puede coincidir con los destinatarios/as de la orientación laboral):

  • No tienen trabajo y quieren incorporarse al mercado laboral (definir un objetivo laboral, esclarecer tus posibilidades…).
  • Han perdido su trabajo y quieren reincorporarse al mercado laboral (redefinir su objetivo laboral, reconsiderar un cambio en tu perfil…).
  • Tienen un trabajo y quieren mejorar aspectos de éste (mejora de habilidades: organización en el trabajo, gestión del tiempo, manejo del estrés, control de agenda, toma de decisiones, cierre de tareas, relaciones con los compañeros).
  • Tienen un trabajo y necesitan “dar un giro” a su vida profesional.
  • Tienen un trabajo y quieren preparar su jubilación.
  • Quieren emprender por cuenta propia.

El coaching ayuda de una manera práctica y eficaz, a conseguir objetivos a nivel profesional:

  • “Darle al trabajo la importancia que se merece”
  • “Elegir el campo profesional al que quiero dedicarme”
  • “Valorar la decisión de cambiar de trabajo”
  • “Cambiar de trabajo”
  • “Montarme mi propia empresa”
  • “Encontrar un trabajo acorde a mi perfil profesional”
  • “Dedicarme a lo que me gusta”
  • “Conciliar vida personal y profesional”

 La gran diferencia del Coaching es la forma de trabajo, las herramientas, el enfoque, la metodología, la visión… Los beneficios del Coaching son que te ayuda a:

  • Definir un objetivo profesional de manera positiva, concreta y verificable
  • Alcanzar un objetivo de una manera práctica y eficaz
  • Marcar el tiempo en que se va a conseguir el objetivo
  • Definir “las pruebas” que indicarán un acercamiento y logro del objetivo
  • Identificar y superar las limitaciones
  • Identificar y fortalecer recursos
  • Generar opciones
  • Definir un plan de acción detallado
  • Ponerte en marcha
  • Conseguir cambios consistentes y sostenidos en el tiempo
  • Mejorar tu satisfacción en el área del trabajo

 A día de hoy, soy Coach y hago Coaching. Me dedico a ayudar a mujeres a resolver sus dilemas laborales; en momentos de incertidumbre, en los que se sienten como en una encrucijada y no saben qué camino seguir, les ayudo a tomar una decisión “con sentido”, alineada con lo que es importante para ellas.

¿Cómo lo hago? Sobre todo a través de preguntas, para que ellas mismas encuentren las respuestas que necesitan.  La persona hace un verdadero trabajo personal, que requiere compromiso y responsabilidad. Se ayuda a la persona a conseguir un objetivo que pasa por trabajarse a sí misma, superando sus limitaciones y haciendo brillar sus potencialidades.

No hay una manera de indicar a esa mujer cómo tiene que tomar esa decisión. Si va buscando un consejo, está equivocada. Se trata de  ayudarla a que vaya esclareciendo cómo tomar esa decisión, según los criterios que ella misma vaya definiendo, y que pueden ser muy variados (visualizarse en el futuro entrando en contacto con cómo se siente, tomar conciencia de los principios fundamentales en su vida…).

 Os voy a dar ejemplos. Una mujer que…

… no se desarrolla en su trabajo y quiere descubrir sus verdaderos talentos

… se encuentra en un momento laboral, en que no sabe cómo llevar de la mano, familia y trabajo, y necesita poner orden a sus necesidades personales y laborales.

…que se plantea continuar con su trayectoria (en la línea a lo que había estudiado) u optar por el desarrollo de otro campo que le fascina.

…tiene muy claro que el trabajo que tiene no lo quiere para siempre, y que quiere empezar a dar algún paso, para abrirse nuevas posibilidades.

…tiene dudas de continuar con su profesión, prepararse unas oposiciones o volcarse en el cuidado de sus hijos

Gracias Elena por darme la oportunidad de continuar difundiendo y acercando a las personas los beneficios del Coaching”.

Recordaos que Ana Rubio tiene página en Facebook: Una Decisión Acertada https://www.facebook.com/pages/Una-Decisión-Acertada.com donde va colgando las conferencias, sesiones grupales y talleres para mujeres  que realiza y que os recomiendo encarecidamente que visitéis y pinchéis “me gusta”, al igual que su página web www.unadecisionacertada.com.

Ha sido una gozada colaborar con ella en la redacción de este artículo, y de verdad, si necesitáis una coach profesional, ella es la persona que estáis buscando.

Anuncio publicitario

12 comentarios en “¿Pueden la orientación y el coaching ir de la mano? Ana Rubio nos explica su visión

  1. Buen artículo bien escrito y muy clarificador aunque, realmente, no coincido mucho. Desde mi punto de vista dependiendo de cada persona (son clientes o posibles clientes, no usuarios de nada) y de otras circunstancias el trabajo se enfoca a facilitar y guiar más concreta o específicamente o no. Es decir, según la situación emocional, social, familiar… y otros factores se interviene de forma más dirigida o menos.

    Yo, desde luego, no planteo itinerarios de nada en mi trabajo de orientación laboral. Abro posibilidades y opciones, que las personas van concretando. No veo la diferencia de enfoque, de metodología o de visión. Todo el mundo tiene que encontrar sus propias respuestas.

    Otra cosa, como decía, es que dependiendo de la persona y la situación el trabajo que realizamos pueda ir en un abanico que va desde la mera y distante comunicación de información hasta el apoyo emocional de ayuda en la definición de objetivos y valoración de sus potencialidades para conseguirlo. Pero todo este repertorio está en el trabajo de orientación laboral.

    Un saludo y muchísimas gracias por compartirlo y darme la opción d participar.

    1. ¡¡Muchas gracias por tu aporte, Xalberte!! Tanto Ana como yo pensamos que realmente la orientación es como bien dices, abrir posibilidades y opciones, pero el matiz diferenciador está en que en orientación generalmente (ojo, generalmente, remarco…) quién hace esto es el profesional de la orientación y en el coaching es el coachee, esto es, la propia persona beneficiaria del proceso. Y de nuevo muchas gracias por participar, de verdad, esa es la idea final del blog, que sea algo activo y bidireccional. Un abrazo!!

  2. Mi opinión coincide bastante con el anterior comentario. Soy psicologa y Orientadora laboral en Servicio Público de Empleo. El Problema de la Orientación es que está focalizada en un modelo antiguo de búsqueda de empleo pero va mucho más alla: desarrollo profesional, proyecto profesional- vital, son nuevos enfoques más integrales y es ahí donde se encuentran el coaching y la orientación. De igual modo que no entiendo que pueda ser Coach una persona que no tenga una importante formación en psicología ,creo que el orientador trabaja en esta dimensión coach-orientador, acercándose más al primero cuando es psicólogo. El psicólogo orientador ayuda a su usuario, cliente, en la definición de su objetivo profesional, a alcanzar los objetivos, a gestionar su tiempo, a que él genere sus opciones…etc.pero en ningún momento les debe guiar por donde el usuario no quiere o no ha decidido previamente.
    El cuadro que expones de diferencias entre orientación laboral y coaching laboral , no son más que diferencias de denominación linguistica a los mismos procesos: el compromiso inicial, las preguntas poderosas, la definición de objetivos concretos positivos y verificables…
    En todo caso me parece un debate oportuno y gratificante. Gracias por darme la opción.

  3. Hola. Muy interesante el artículo. Hace un tiempo vi una ponencia de Alfonso Alcántara (yoriento.com) y ,en tono humorístico, planteó que había hecho un master de coaching. La conclusión a la que llegó sólo le sirvió para decir que ahora ya no era orientador, «ahora soy coach».
    Soy orientador laboral en el área de juventud de un ayuntamiento y desde el máximo respeto hacia el coaching, tengo que decir que estoy de acuerdo con mis compañeros orientadores. Me parece muy acertado el comentario de Lola al respecto de que la orientación, tal y como se plantea desde los servicios públicos de empleo, se basa en un modelo no adaptado a la realidad del mercado de trabajo actual.
    Gracias también por la oportunidad de debatir sobre este tema.

  4. Veo que han pasado tres años desde la publicación de este artículo y los comentarios, y sigue existiendo la misma confusión entre orientación profesional y coaching. Como orientadora, coincido con Xalberte y Lola en que nosotros no planteamos las opciones al cliente/usuario, ni le aportamos alternativas ni le aconsejamos sobre qué camino ha de seguir. Empleamos la mayéutica, al igual que se hace en el coaching, para que sea la persona orientada quien decida, a raíz de un profundo análisis de sí mismo, qué es lo que quiere y cómo va a actuar para lograrlo.
    Desde mi punto de vista, las diferencias son tan escasas que casi ni se perciben.

    Un saludo a todos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.