¿Qué se entiende por ser una persona profesional? Según la RAE, la palabra profesional tiene 5 acepciones, y me voy a quedar con la quinta, que es la siguiente: persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación. Es decir, un profesional es alguien que, en pocas palabras, realiza bien su trabajo, su profesión, para la que está capacitado. Convertirse en una persona profesional, en un buen profesional, es una tarea relativamente sencilla si tenemos claro esta definición. Y ojo, no estoy hablando de ser un profesional en el sentido de ser autónomo o freelance. Un profesional es alguien que ejerce su profesión con capacidad y aplicación, independientemente de la relación laboral que le una con el lugar donde presta sus servicios. Así pues, ¿qué tengo que hacer exactamente para ser un profesional de referencia?
- Clarificar la base de la que parto. Mi formación y experiencia es lo que en general me define como profesional, pero también lo hace mi personalidad, mis aficiones e inquietudes. Yo puedo tener formación administrativa y experiencia laboral de ello pero ser también un profesional del diseño por interés y afición. Es fundamental, eso sí, tener algo que sirva de muestra para definir esa profesión que desempeño o quiero desempeñar: la formación, sin duda, es básica y primordial, y trabajaré para formarme en lo que quiero.
- Definirme y marcar la diferencia. Esto se traduce, en pocas palabras, en saber definir claramente qué profesión ejerzo (o quiero ejercer) y saber contarlo. ¿Te parece una perogrullada? Puede, pero a lo largo de mi vida poca gente me ha sabido explicar en una frase concreta, sencilla y clara qué es a lo que se dedica sin que suene a lo que hace el resto de profesionales de su ámbito. «Yo soy comercial«, «Trabajo de monitor de tiempo libre»… vale, bien, pero ¿qué es lo que te hace diferente? Si eso no lo tienes claro, nunca podrás definirte de verdad.
- Elegir mis herramientas. ¿Cómo me doy a conocer? ¿Con mi curriculum vitae, mi portfolio, mi web o blog, una publicación en formato físico, mi tarjeta de visita…? Según a qué me dedique, elegiré las herramientas que me faciliten el darme a conocer en empresas de mi sector o con otros profesionales de referencia, e investigaré cómo ampliar ese hueco o nicho de mercado seleccionando aquellos otros sectores cercanos o afines a los cuales puedo ofrecer servicios profesionales. Insisto, no me refiero a convertirme en freelance, me estoy refiriendo a ser un profesional de referencia con el que poder contar.
- Colaborar. Creo que lo he dicho varias veces ya, colaborar no es hacer cosas de gratis, es hacer cosas que reviertan generando un beneficio mutuo en todas las partes que forman esa colaboración. Yo puedo colaborar de voluntario en una asociación porque a través de ella genero contactos interesantes, o colaborar en un programa de radio porque aprendo sobre un sector que me interesa, o ayudar a montar una web porque aplico mis conocimientos a cambio de convertirme en administrador de la web y darme a conocer como eso mismo. Colaborar implicar negociar qué cosas van a ganar las partes implicadas y que ambas estén de acuerdo.
- Hablar… y escuchar. Hablar con personas, conocer otros profesionales en actos, conferencias, eventos varios, es la base de todo, pero la clave me la va a dar el saber escuchar: qué necesidades hay, qué se está valorando en el sector, qué tendencias se van llevando, todo eso me lo va a dar la escucha y por supuesto la lectura. Hacer contactos no es buscar enchufes. El concepto de enchufes puede que se dé en algunos ámbitos, pero no es lo general. En una empresa (mediana o pequeña, es decir, la mayoría de las españolas) contratar a una persona sólo por ser amigo – hijo – conocido de sin valorar su vaildez profesional no sirve nada más que para que el trabajo no salga, y no están las PYMES como para arriesgarse.
Dime, ¿estás de acuerdo? ¿Añadirías o quitarías algún paso? Al fin y al cabo, una carrera profesional se crea haciendo cosas, y éstas son una muestra de las que se pueden ir haciendo.
Nunca me he preguntado que es lo que me hace ser diferente ni que puedo aportar… supongo que es hora de autoconococerse en este aspecto.
Gracias por comentar Elisabet! Ánimo con el proceso de autoconocimiento y con la búsqueda (y enhorabuena por tu blog http://elblogdelisabeth.blogspot.com.es/)
Un saludo!