¿Sirve LinkedIn para buscar trabajo?

photopin.com
photopin.com

Depende. LinkedIn, no me cansaré de repetirlo, no es una herramienta como tal para buscar trabajo, es algo más, que requiere tiempo, constancia e implicación de una manera diferente y especial a un portal de empleo. Empecemos definiendo qué es LinkedIn.

LinkedIn es una red profesional. No es un portal de empleo.

La diferencia principal es que al ser una red profesional te va a obligar a conectar, a compartir, a interactuar… algo que no hace un portal de empleo. En definitiva, no puedes hacer como en una web de empleo que te registras y esperas a que lleguen las ofertas, nada más lejos de la realidad. LinkedIn te facilita el conectar con profesionales de tu sector, seguir empresas, conocer y compartir información relevante según tu área profesional. Sin duda es mucho más que un portal de empleo.

¿Y LinkedIn es útil para cualquier profesional?

La respuesta es que por lo general no, aunque depende de lo que estés buscando. Insisto, si sólo buscas ofertas de empleo no es para ti, pero si buscas generar contactos y ampliar tu red a la vez que obtienes información sobre ofertas… sí. También es cierto que LinkedIn no sirve para todos los perfiles, pues está más enfocado a profesionales especializados, que busquen reforzar su reputación online y ofrecer sus servicios a otros profesionales o empresas. No tienes que ser autónomo necesariamente, pero sí que es cierto que para personas que busquen trabajo en sectores profesionales que requieran poco cualificación puede que no resulte muy útil para encontrar trabajo aunque sí para encontrar información.

Entonces, ¿qué tengo que hacer en LinkedIn?

Si te registras, no puedes simplemente rellenar tus datos, tu formación y tu experiencia. Dos campos fundamentales que no todo el mundo rellena adecuadamente son el Titular profesional y el Extracto.

El titular profesional va ubicado justo debajo de tu nombre y es lo primero que verán de ti las personas que quieran contactar contigo. Sin duda, no es buena idea dejarlo vacío, pero tampoco es buena idea poner cualquier cosa.

titular profesionalLa mejor manera de rellenar tu titular profesional es creando una frase que resuma quién eres a nivel profesional. Puede ser tu puesto actual en el caso de que estés trabajando o, siendo mucho más objetivo y eficaz, crear un texto que la persona que lo lea se haga una idea lo más aproximada posible al tipo de trabajo que puedes llegar a desempeñar en tu ámbito profesional. Por ejemplo, Experto en RRHH o Docente del certificado de profesionalidad de atención sociosanitaria. Algo que facilite el conocerte a la persona que llega a tus datos.  Según lo que pongas y cómo lo pongas resultarás atractivo o no, así que dedícale el tiempo que merece.

En cuanto al Extracto, aquí ya es donde demostramos lo que somos, es lo que refuerza mi titular, es el resumen detallado no ya de lo que he hecho si no de lo que puedo llegar a aportar, de dónde quiero llegar, en fin, de mi yo profesional en todo su esplendor.

extracto profesional

 

Tanto el extracto como el titular tienen que ir acorde y ser complementarios, ambos tienen que ser atractivos y fáciles de leer. Importante cuidar pues la redacción y las faltas de ortografía para evitar dar una imagen poco acertada.

Ambos aspectos son claves en LinkedIn, el motivo es que, como vimos, LinkedIn es una red profesional, y lo que busca es conectar profesionales. Debemos facilitar al máximo posible que la persona que llegue a nuestro perfil entienda quiénes somos profesionalmente, y que valore si le interesa o no tenernos como contacto. Por ello es importante lo que ponemos y cómo lo ponemos.  Una vez que tenemos eso claro y hemos volcado toda la información relevante, rellenaremos el resto de apartados (formación, experiencia, idiomas, publicaciones, proyectos, aptitudes… para dar un perfil lo más completo posible de mí mismo. Y luego, buscaremos grupos en los que poder participar según las pautas que nos da acertadamente Cèlia Hil y también profesionales con los que poder conectar, para empezar a construir nuestra red en LinkedIn tal y como nos cuenta Jaime Armada, según qué tipo de información esté buscando.  LinkedIn sirve para interactuar, compartir y difundir, utiliza los grupos como lanzadera a tu marca personal.

No me queda claro, ¿LinkedIn sirve o no para buscar trabajo?

Insisto, depende. LinkedIn sirve para darte a conocer, para generar contactos, pero un uso adecuado de LinkedIn requiere tener claro qué quieres conseguir. Recientemente ha sacado una APP llamada LinkedIn Job Search que busca añadir el elemento más puro de los portales de empleo pero además haciéndolo en la más absoluta privacidad (sólo en Itunes de momento).  Pero si quieres saber cómo optimizar tu cuenta en LinkedIn, exprimiendolinkedin.com de Pedro de Vicente será la solución a tus dudas.

En definitiva, tres elementos a modo de resumen:

  • LinkedIn no es para todos: no todos los perfiles podrán verle la utilidad pues es una red profesional, no un suministrador de ofertas.
  • LinkedIn no es para todo: LinkedIn es para participar, para conectar, para conocer y aportar, pero no es para cotillear, ni sólo para encontrar ofertas…
  • LinkedIn requiere esfuerzo: hay que invertir tiempo, cuidar y actualizar nuestro perfil, aportar valor…  LinkedIn puede ayudarte a conseguir trabajo, pero no será simplemente inscribiéndote a una oferta si no demostrando que de verdad eres un buen profesional.

 

Os dejamos la intervención en Ésta es la nuestra de Aragón Radio donde hemos hablado con Javier de Sola y Ainara Güerri sobre este mismo tema.

Facebook Esta es la nuestra
Facebook Esta es la nuestra

 

Podcast de Ventanas de Oportunidad 27/01/2015

Programa Ésta es la Nuestra

Anuncio publicitario

12 comentarios en “¿Sirve LinkedIn para buscar trabajo?

  1. Estupenda entrada, Elena!
    Sobre todo me gustaría destacar que LinkedIn es una plataforma que requiere esfuerzo y te permite participar en un entorno donde las oportunidades pueden aparecer. Cuanto más te impliques y participes, más visibilidad tendrás y probabilidad de que aparezcan estas interacciones, que son las que dan pie a la colaboración y la oportunidad.
    Sin embargo, tal y cómo has dicho, requiere esfuerzo y tiempo, no es cuestión de días o semanas. Normalmente puede llevar meses empezar a generar estas situaciones.

  2. Si no tienes empleo linkedin excepcionalmente te puede servir para encontrar algo, pero insisto, excepcionalmente. Lo usan los headhunters para buscar A GENTE QUE YA TIENE TRABAJO PARA OFRECERLE OTRO.

    Si no tienes empleo, linkedin para lo unico que te servira es para seguir desempleado PORQUE LOS RECLUTADORES NO QUIEREN GENTE SIN EXPERIENCIA, RECICLADA, MAYOR DE… ¿35? SALVO QUE BUSQUEN ALGUIEN JOVEN PARA COBRAR SUBVENCION…

    Linkedin es una basura. Yo soy ingeniero, master, postgrados… 33 años… 2 años en paro y desesperado porque termine la carrera en lo peor de la crisis opr lo que tengo poca experiencia «de lo mio» y las empresa huyen de mi.

    No se que hacer… sinceramente… ya he seguido todo slos concejsos habidos y por haber.

  3. LinkedIn tiene un uso muy, pero que muy específico, por mi experiencia es más una herramienta para aquellas personas dispuestas a instalar una oficina en el extranjero y dedicarse a conectar con empresarios de su sector para obtener información para ello o, bien, para aquellos que son autónomos y se dedican a la captación de clientes por esta red. En esta situación es muy, pero que muy útil. Conozco bastantes casos.

    Una cosa que hay que resaltar es que linkedIn en ningún momento, sustituye a la conferencias, seminarios, ferias, promociones o cualquier evento donde se conocen cara a cara los profesionales y si gustas, intercambias tarjetas, y por supuesto, tu perfil en linKedIn después de haber tenido contacto con empresarios, Headhunters, etc. , y si alguien cree que LinkedIn sustituye esta clase de eventos, está muy equivocado. Pues eso de creer que los headhunters se pasan el tiempo en internet y concretamente en LinkedIn a la búsqueda de candidatos ideales está todavía por demostrar. Cuando en realidad reciben cientos de solicitudes, y apenas se conectan o miran en el perfil de los solicitantes.

    No hago más que oír que es importante tener una cuenta en LinkedÏn, con el objeto de buscar trabajo o de mejorarlo. A la hora de la verdad, LinkedIn no es un portal de empleo, sólo un montón de personas que se pasan el tiempo mandando solicitudes sin más a todo el mundo, aunque no tenga nada que ver con su perfil, o que les valides su aptitudes sin más razón del porque sí, ya sean amigos o desconocidos, o en el caso de crear un perfil público, es más objeto de cotilleo que otra cosa. Pues he conocido bastantes casos de este tipo.

    LinkedIn no deja de ser una red social para promocionarse como autónomo, y además de ser un negocio, pues también ofrece servicios a cambio de dinero en su cuenta premium, la verdadera finalidad de esta red social demasiado sobrevalorada en mi opinión. El tiempo lo dirá pues lleva poco tiempo.

    1. Hola!!

      Antes de nada, muchas gracias por tu aportación, de verdad.

      Sin duda tienes toda la razón en que LinkedIn no es un portal de empleo, hay que verlo (y usarlo) como un medio útil de ampliar tu red de contactos. Es una vía diferente que puede ayudarte no sólo en la búsqueda de empleo sino también en el crecimiento como profesional, pues puede ser una herramienta para contactar con profesionales relevantes que de otra manera sería imposible.

      Demos tiempo y, si se usa bien, puede que en un futuro pueda ser útil para tender puentes.

      Gracias por pasarte y comentar, un saludo!!

  4. Por mi experiencia LinkedIn se esta convirtiendo en una red social de cotilleo, ligoteo y publicidad. La gente no acepta la invitación de unirte a tu red porque te quieren ayudar a encontrar o cambiar de trabajo. Te aceptan porque están a dos velas y tan desesperados como tu.¿Cómo se puede tomar en serio una red en la que cualquiera puede validar las aptitudes, ciertas o no de otros usuarios que ni siquiera conocen?.
    Saludos.

    1. Ahí tienes razón Víctor, por esto es como todo, las malas prácticas no tienen que ensombrecer el uso útil de la red. Sí que hay personas que validan alegremente (y piden validaciones alegremente también), en fin… pero bueno, también hay personas y entidades que hacen un uso más coherente y adecuado. La cosa es el uso que hagas tú y los beneficios que puedas sacar del mismo.

      Un saludo!

  5. expertos de pacotilla, vestidos de ermenegildo zenya en el corte ingles, payasos cum laude de 25 anitos con ADE diciendoles a los demás como tienen que gestionar o seleccionar personal cuando ellos no tienen ninguna experiencia, con sobrada titulitis y nula experiencia, coño si hasta Nicolas tiene un perfil en linkedin y rajoy otro, …. y gente mucha gente que buscar y no va a encontrar nada en ese sitio porque no es mas que una mierda de red donde la gente se autocomplace en sus ombligos, tu me beses el culo y yo te recomiendo y asi …. más o menos lo que hay en la calle enchufismo puro y duro, pero en version comida de pollas digitales, y de por cierto de 45 para arriba imposible, con 40 muy dificil y hasta los 35 todos subvencionables. … el resto mierda barata, basura humana gente totalmente despedible a cambio de ni las gracias, enhorabuena españoles, acabais de hacer bueno a rajoy, y sus politicas laborales, y si no os gusta mi opinion que OS JODAN A TODOS EN ESPAÑISTAN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.