Hoy en día para poder optar a un puesto de trabajo la criba que se realiza viene marcada por cuatro elementos: la formación reglada, la disponibilidad de carnet de conducir y coche, la experiencia y el nivel de idiomas. La combinación de los cuatro favorece que puedas llegar a la tan ansiada entrevista, pero si fallas en alguno de ellos la dificultad aumenta considerablemente.
Uno de los escollos más habituales en las personas de más edad que buscan trabajo suele ser el de la formación reglada. Muchas veces nos encontramos con personas con amplia experiencia en un sector u oficio determinado pero que no tienen la ESO o la EGB o el título de formación profesional que capacite para el desarrollo de esa profesión. Hoy en día este es un hándicap importante. Por eso es importante conocer los certificados de profesionalidad, que me pueden ayudar a solventar ese problema, pues me ayudan a certificar mi experiencia permitiéndome obtener un título de formación reglada.
Según define el Servicio Público de Empleo Estatal, los certificados de profesionalidad acreditan el conjunto de competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral identificable en el sistema productivo. Tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y son expedidos por el SEPE y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. Puedes ver un ejemplo de como se estructura un certificado de profesionalidad haciendo click aquí.
Los certificados se pueden obtener de dos maneras, o bien cursando los módulos que los componen, o bien entrando en un procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales (PEAC), adquiridas a través de la experiencia o de formación no reglada. Y es en este último punto en el que nos vamos a centrar, porque si tienes muchos años de experiencia laboral en una ocupación concreta es posible que puedas acreditar toda esa experiencia y, junto con algo de formación complementaria, obtener el certificado de profesionalidad que te permita pasar la criba de la formación reglada para conseguir llegar a entrevistas.
En Aragón el organismo encargado de organizar y actuar como cauce en los procedimientos de evaluación y acreditación de competencias es la Agencia de las Cualificaciones de Aragón, que se encarga de gestionar ese asesoramiento, evaluación y acreditación a través de evaluadores adscritos a los centros públicos integrados de formación profesional. Cuando entramos en un PEAC hay que tener en cuenta que ni toda la experiencia vale, ni toda la formación complementaria tampoco. A nivel nacional se está dando prioridad a acreditar la experiencia relacionada con Educación infantil, los perfiles profesionales derivados de la implantación de la Ley de Dependencia, Hostelería y Turismo y a las vinculadas con la reparación y el mantenimiento de vehículos, aunque en Aragón también se han iniciado procedimientos en gestión administrativa, estética, almacén… De manera general para poder optar a un procedimiento de evaluación de competencias el proceso es el siguiente:
- Consultar en el Boletín oficial de Aragón la publicación de la convocatoria. Se publican en el BOA pero también se puede consultar a través de la página web de la Agencia de las Cualificaciones. En esta web se ve la planificación anual para este 2015.
- Cumplir los requisitos que marca la convocatoria. Por lo general los requisitos para un procedimiento de acreditación de competencias por vía de la experiencia son el acreditar al menos 3 años con un mínimo de 2000 horas trabajadas en los últimos 10 años, aunque esto varía según el nivel del certificado.
- Realizar la inscripción telemática. Posteriormente habrá que presentar copia en papel de esa inscripción junto con la documentación necesaria, que suele ser el informe de vida laboral, los contratos que acrediten el puesto desempeñado, curriculum vitae en formato europeo y DNI, en el centro Centro Público Integrado de Formación Profesional al que vaya adscrito el procedimiento, que te vendrá indicado en el BOA.
- Cada convocatoria marca un máximo de participantes, así que habrá que estar al tanto de la publicación de la lista provisional de participantes aceptados y de la definitiva, para comprobar si definitivamente entras dentro del procedimiento.
La duración del proceso de acreditación de competencias suele ser de 6 meses, y durante el proceso se realizan entrevistas de valoración, pruebas de competencias profesionales, etc, para así comprobar que tu experiencia y competencias te acreditan para todas las unidades de competencia que compone el certificado de profesionalidad. En el caso de que necesites reforzar alguna de las áreas, deberás realizar formación específica que te indicarán a través del propio proceso. Para conocer las familias profesionales y las cualificaciones existentes se puede echar un ojo a la página del Instituto Nacional de las Cualificaciones INCUAL o la página del SEPE en el apartado de Familias profesionales. También en la página del Servicio Público de Empleo Estatal hay un tutorial muy útil sobre el Reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas donde te ayuda a valorar tu experiencia y te guía en el proceso.
Os dejamos la intervención en Ésta es la nuestra de Aragón Radio donde hemos hablado con Javier de Sola y Ainara Güerri sobre este mismo tema.

Podcast de Ventanas de Oportunidad 02/06/2015
Programa Ésta es la Nuestra
Imagen http://photopin.com/free-photos/playmobil
Reblogueó esto en Cursos -> prácticas -> trabajo.
Como comentáis, no poder acreditar la experiencia y capacidades para desarrollar un trabajo es un obstáculo que muchas personas se encuentran en sus entrevistas de trabajo. Por ello es muy útil, sobre todo para personas sin formación reglada, tener acceso a estos certificados de profesionalidad, que permitan acreditar dichas competencias, y poder estar así en condiciones de competir con otras personas con las mismas capacidades en futuras entrevistas de trabajo.