Redes sociales y empleo

Hace unos días se publicó el informe elaborado por Infoempleo y Adecco titulado Redes Sociales y Mercado de Trabajo. A través de este informe, elaborado mediante encuestas tanto a candidatos/as como a profesionales de la selección de personal, podemos entrever una interesante realidad dual: por una parte la del uso de herramientas que hacemos las personas en búsqueda de empleo, y por otra, el uso y preferencias de las personas que se dedican a la selección de personal. Interesante documento a analizar para poder mejorar nuestra estrategia de búsqueda de empleo.

Si nos centramos en el uso de las redes sociales enfocadas a la búsqueda de empleo, podemos extraer conclusiones sobre las que poder reflexionar. Desde el punto de vista de los/as candidatos/as hay varios puntos a tener en cuenta:

  1. LinkedIn vuelve a hacerse con el título de la red social profesional por antonomasia, superando el 70% de aceptación entre los usuarios. Le siguen, aunque a mucha distancia, Facebook (56%) y Twitter (38%).
  2. A pesar de la etapa de plena  consolidación que vive la Web 2.0, y con ella las redes sociales, el 58% de los usuarios que mantienen una actitud pasiva a  la hora de usar las redes sociales para darse a conocer desde un punto de vista profesional.
  3. Un 66% de los usuarios publican  y comparten contenidos en las redes sociales siendo conscientes de que pueden ser evaluados por ellos.reputacion online 1
  4. Cuando buscas empleo, ¿adónde sueles acudir para encontrar ofertas que se ajusten a tu perfil? Los portales de empleo se mantienen como la primera opción a la que acuden los candidatos que están en búsqueda activa de empleo en España. Más del 75% de los encuestados recurre siempre a ellos, y el 23% los consulta de forma ocasional. Las páginas web de las empresas y las empresas de selección son los otros dos canales más utilizados por los usuarios, aunque a bastante distancia del primero. Las redes sociales afianzan su papel como plataforma para la búsqueda de empleo, aunque su uso principal sigue siendo esporádico o complementario a otras herramientas de intermediación laboral.
  5. ¿Alguna vez te han contactado a través de las redes sociales en relación a una oferta de empleo? Sí que hay un alto porcentaje que han sido contactados (42%) pero también un alto porcentaje que, aunque han sido contactados, no han conseguido el puesto (77%)
    contacto1

contacto2

Pero la parte realmente interesante es la referida a los/as profesionales del ámbito, al uso que hacen los/as reclutadores/as de las redes sociales para buscar candidatos/as para ofertas de empleo.

  1. Los portales de empleo (95%), las páginas web de las empresas (84%) y las redes sociales (87%) son las  tres herramientas más utilizadas por los profesionales de selección para reclutar a futuros candidatos, aunque su frecuencia de uso varía considerablemente en función del canal elegido.
  2. LinkedIn es la red social más utilizada por las empresas españolas  para reclutar talento. El 70% de los encuestados que usan las redes sociales para captar candidatos recurren siempre a ella, a lo que hay que sumar un 16% que la utilizan de forma ocasional.
  3. Las empresas adaptan sus  estrategias de recursos humanos a la red social que estén utilizandoLinkedIn es la más usada por los profesionales de selección cuando quieren comunicarse con los candidatos (82%), comprobar la veracidad de lo que estos dicen en su CV (81%) y buscar candidatos pasivos (78%); Facebook es la red elegida para publicar ofertas de empleo (52%), comunicarse con candidatos (47%) y comprobar la veracidad de los datos que incluyen los candidatos en sus CV. Twitter, por su parte, es el canal donde publicar ofertas (47%), comunicarse con los candidatos (39%) y reforzar la estrategia de  employer branding de la empresa (39%)
  4. El 40% de los profesionales de selección encuestados afirman que  el reclutamiento en redes sociales terminará eliminando cualquier otra forma de reclutamiento.

Y sobre la reputación online del candidato, esto es, sobre lo que la red devuelve cuando un seleccionador/a busca al candidato/a en la web:

  1. Una de cada tres empresas comprueba siempre la identidad digital del candidato.
  2. El 23% de los reclutadores han contratado a un candidato por su actividad en redes sociales.
  3. Trayectoria profesional (86%), habilidades (82%) y experiencia (81%) son los elementos que más atención reciben por parte de los reclutadores en los perfiles de los candidatos en redes sociales.
  4. El 28% de las empresas han rechazado a un candidato por su actividad en redes sociales, un 14% más que en 2011.
  5. Los candidatos no deberían hacer apología de ningún tipo de violencia o discriminación en sus perfiles sociales si no quieren  ser descartados en un proceso de selección. El 92% de las empresas los descartaría automáticamente por ese motivo. Tampoco se recomienda promover el consumo de drogas y/o alcohol (88%) o publicar imágenes de contenido sexual (87%).
  6. La mayoría de los expertos en selección acceden a los perfiles del candidato antes de conocerlo en persona, ya sea antes de realizar la entrevista (39%) o en el momento en el que reciben la candidatura (31%).
  7. Los perfiles de los candidatos en Facebook (61,5%) y LinkedIn (61%) son los más consultados por los reclutadores.
  8. El 69% de las empresas consideran que un candidato activo en redes sociales cuenta con mayores oportunidades laborales.
  9. De todas maneras, es importante tener en cuenta que todavía muchas empresas no cuentan con una presencia en la web:presencia empresas en redes sociales
  10. Aunque también es verdad que cada vez más se usan las RRSS para contactar con posibles candidatos/as. ¿Qué medios utilizas para entrar en contacto con los posibles candidatos para los puestos que deseas cubrir? Los portales de empleo (95%), las propias páginas  web de las empresas (84%) y las redes sociales (87%) son las tres herramientas más utilizadas por los profesionales de selección para reclutar a futuros candidatos, aunque su frecuencia de uso varía  considerablemente en función del canal elegido.

El uso de las redes sociales como medio para reclutar candidatos ha aumentado un 12% en el último año, y acumula ya un crecimiento total del 20% desde la primera edición de este Informe, en 2011. Cada vez son más las compañías que, siendo conscientes de que no hay mejor candidato que el que ya es fan de tu marca, sigue tus actualizaciones  y encaja con la cultura de la empresa, y por ello utilizan sus perfiles en RRSS para publicar sus ofertas de empleo.

Ya lo decía @AlfredoVela, profesionalmente eres lo que Google dice de ti , por eso es muy importante cuidar nuestra imagen en la red 2.0, siendo siempre coherente con el 1.0 y teniendo en mente que la tendencia es que cada vez más las redes sociales se conviertan en elementos de criba en la selección de personal.

Os dejamos la intervención en Ésta es la nuestra de Aragón Radio donde hemos hablado con Javier de Sola y Ainara Güerri sobre este mismo tema.

Facebook Esta es la nuestra
Facebook Esta es la nuestra

Podcast de Ventanas de Oportunidad 23/02/2016

Programa Ésta es la Nuestra

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Redes sociales y empleo

  1. También resulta interesante este otro dato «El nivel de satisfacción de los reclutadores con las redes sociales como herramienta para seleccionar empleados se queda en el 43%, dos puntos menos que en 2014.» extraído del mismo informe http://blog.infoempleo.com/a/el-88-de-las-empresas-reconocen-consultar-la-actividad-de-sus-candidatos-en-redes-sociales/?utm_source=redessociales&utm_medium=linkedin&utm_campaign=empleoyredes2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.