Siempre he dicho que, de las redes sociales, Twitter es mi favorita. Dinámica, con un montón de información, sencilla y (antes) sin publicidad… cuando me dí de alta en ella y la empecé a trastear, sufrí un enganche importante… Si estás en búsqueda de empleo considero que es la fuente de información más interesante y completa que podemos encontrar hoy en día, ¡y además puedes organizar esa información a tu antojo! Una joya. Pero claro, todo tiene su parte negativa, y la de twitter es cómo cribar entre tanta información, cómo eliminar la infoxicación tan grande a la que nos podemos ver sometidos, y es que si no lo haces, puede que acabes sin entender muy bien para qué vale todo esto y aborreciéndola. Para evitar eso, os dejo unas pequeñas pautas que a mi me han servido muy mucho para seguir amando twitter casi casi como el primer día… cuando aún no tenía publicidad…
Elige bien a quién sigues
Una de las claves de Twitter es seleccionar a quién vas a seguir. Si quieres obtener ofertas de empleo o estar al día sobre temas vinculados al trabajo y tu sector profesional elegido, es fundamental seleccionar muy bien quiénes van a ser tus fuentes de información. Empresas e influencers del sector, publicaciones especializadas, portales y recursos específicos o generales… todos aquellos recursos que puedan ser una fuente de información interesante van a ser los elementos sobre los que se sustente tus posibilidades de estar a la última.
Criba
Puede que comiences a seguir cuentas en twitter que de primeras sean muy atractivas pero que a la larga no te aporten nada. Por ejemplo, cuentas que se basan en difundir ofertas de empleo sin ton ni son pueden ser interesantes de principio pero luego a la larga te darás cuenta de que muchas de esas ofertas ya las difunde el propio portal que las publicita, con lo cual tampoco te aportan nada. Y también tendremos en cuenta que muchas de esas cuentas utilizan acortadores de links que van con publicidad, lo que no motiva nada. Por supuesto, ten en cuenta que hay muchas cuentas que difunden información pero no se contrasta ni nada. Es decir, que se pueden estar difundiendo ofertas falsas o ya caducadas (cosa más que habitual) La tarea de cribar es prioritaria para que puedas tener opciones de verdad válidas y reales.
Utiliza las listas y el buscador
Una de las mejores maneras de organizar la información es en listas. Twitter te permite crear listas que te servirán para tener la información organizada. Por ejemplo, te puedes hacer una lista donde estén las cuentas de todas las empresas o te todos los influencers, o de los medios de comunicación que sigas. La cosa es no tener que rastrear la información y tenerla localizada siempre. La otra opción es utilizar el buscador de twitter. No puede ser más sencillo, simplemente introduces las palabras que quieras buscar y twitter te devuelve todos los tweets que las contengan. Puedes elegir además cómo quieres que te las ordene, en directo, por relevancia… Si escribes por ejemplo «empleo Zaragoza»te saldrán todos aquellos tweets con esas palabras, y ten en cuenta que eso puede ser mucha información…
Un ejemplo concreto, si buscas trabajo de administrativo de recursos humanos en Alicante, por ejemplo, puedes empezar por seguir empresas de selección, consultoras, ETT, agencias, etc… de la zona, además de grandes empresas de la ciudad. Luego publicaciones relacionadas con el ámbito de los RRHH, consultores y profesionales relevantes. Y hacer búsquedas con las palabras RRHH, administrativo RRHH, empleo Alicante… Este es un uso pasivo de la red, pero puedes acceder a un montón de información y además te ayudará a tener presencia online. Y tú, ¿cómo utilizas twitter para buscar empleo?
Imagen http://photopin.com/free-photos/twitter