Si hace mucho que no buscamos empleo o es la primera vez que nos encontramos en esta tesitura, puede que de primeras no sepamos cómo empezar. Ni con qué. El mercado de trabajo no está en una situación de apertura y encontrar oportunidades es complicado. Por eso veamos cinco tips recomendados para enfrentarnos a la búsqueda de empleo con seguridad y, sobre todo, esperanza.
- Concreta las herramientas que vas a utilizar. Curriculum y redes sociales, por ejemplo. Es importante, por mucho que se diga que está cayendo en desuso, hacer un buen curriculum. Y más que nada porque todavía hay empresas que lo siguen utilizando como herramienta de primer contacto. Sin duda es plano, y la información que aporta no es completa, pero como vía de presentación, sigue siendo muy utilizado. ¿Cómo hacer un buen curriculum? Desde luego, recoge los datos importantes, que son: nombre y apellidos, datos de contacto (teléfono, mail, RRSS que utilicemos a nivel de empleo, disponibilidad de carnet de conducir y coche, etc), experiencia (puesto de trabajo, funciones desempeñadas, empresa y periodo de tiempo), formación (titulación obtenida y año), y datos como informática, idiomas, disponibilidad… Estos últimos los reflejaremos si son realmente relevantes: si tengo un inglés del instituto y nunca lo he utilizado en el ámbito del empleo, ni es relevante ni hace falta ponerlo. Hoy en día hay muchos diseños y modelos, puedes buscar por internet e inspirarte, pero sobre todo, que sea claro, completo y conciso. Las redes sociales van a ser una herramienta que te van a permitir acceder a información directa de ofertas y de empresas, y además, en el caso de que quieras hacer un uso más activo, dar difusión a tu perfil de una manera más activa. Mi recomendación, crear un perfil para acceder a información (LinkedIn o Twitter) y según nos veamos de sueltos o no, valorar un uso más activo.
- Concreta bien qué estás buscando. Cuanto más claro tengas lo que buscas, más sencillo va a ser. No puedes buscar trabajo «de cualquier cosa«, pero tampoco de algo exactamente igual a lo que has hecho los últimos años. Si no tienes clara la profesión, ten claras las tareas o funciones. Es importante hacer ese ejercicio de autoanálisis y reflexión, porque es lo que nos va permitir ir concretando qué recursos son más interesantes. Los portales de empleo generalistas o ETT pueden estar bien, pero si nos movemos en recursos más específicos o queremos hacer autocandidatura, cuanto más concreto tengamos esto, mejor. También es interesante tener preparado un elevator speech. Y no es porque con todo el mundo vayamos a «vender mi libro», sino porque puede ocurrir que entregues un CV o te presenten a alguien y puedas «lucirte», y sin nada preparado, mal vamos. Al menos tener claro concretamente qué eres a nivel profesional y qué puedes ofrecer, es lo fundamental.
- Analiza el mercado de trabajo en esa profesión. Es importante conocer cómo está el mercado de trabajo en eso que estoy buscando. Para ello, lo mejor, buscar ofertas de esa profesión, y ver qué piden, cuántas hay, dónde salen más, etc. Con esa información podremos ver si hay mucha o poca demanda, y sobre todo, ver cómo se adecua mi perfil a la demanda real. También esto nos ayudará a conocer las empresas que hay en ese ámbito. Si utilizamos portales de empleo, en algunos de ellos podremos ver las empresas que están detrás de las ofertas. Y no nos olvidemos de Google. Hacer una búsqueda del tipo «empresas de limpieza Zaragoza» nos va a devolver información sobre cuántas hay y, lo más interesante, dónde. Investiga, no te quedes en la superficie. Busca la forma de conseguir el contacto directo con la empresa y practica la autocandidatura.
- Prioriza. Es clave medir esfuerzos. El mayor desgaste de la búsqueda de empleo viene cuando hacemos mucho y obtenemos poco. Debemos priorizar y poner el foco en lo importante. Y ¿qué es lo importante? Organizarnos y planificar, antes de lanzarnos a lo loco. Trabajar el CV, el elevator speech, analizar el mercado, cribar recursos… Todo ello es fundamental. Es importante apuntarse en recursos, pero no en todos. Analiza antes y selecciona lo que puede serte útil y lo que no. Y eliminar lo que no funciona. Y centrarse en lo que sí.
- Busca apoyos. Esta parte es fundamental. Buscar trabajo es duro, y más si lo haces tú solo. Comparte tus sentimientos, no te obceques en las dificultades del proceso. Busca apoyos en tu entorno, en recursos de orientación… Y hablo del apoyo entendido como algo que te acompañe en el proceso, porque desgraciadamente será complicado que te ofrezcan el trabajo de tu vida (o sí, quién sabe!) La clave está en ser consciente de que si tú haces lo que está en tu mano, si analizas lo que hay y lo que ofreces, si buscas la forma de convertirte en una opción valorable (no ya la mejor), esos apoyos te van a reforzar y a acompañar. Y si estás mal, porque lo estarás, te animarán, dentro de la medida de lo posible. No te enfades con el mundo, o al menos no siempre. Comparte frustraciones y éxitos, y quédate con aquellas personas que estén ahí en ambos momentos.
De todo esto y más hemos hablado las #ventanasdeoportunidad de Aragón Radio, con Paco Doblas y Ainhara Güerri. ¿Quieres escuchar el podcast? Haz click aquí. Y si quieres escuchar en directo el programa, puedes hacerlo a través de la web o sintonizar la emisora en Aragón.
photo credit: verbeeldingskr8 Line-up via photopin (license)