Siguiendo un poco con la temática del post anterior, vamos a trabajar con la idea de mejorar nuestra autocandidatura. Si hace unas semanas veíamos recursos para hacer una autocandidatura eficaz, ahora vamos a ver ideas para redactar una carta de presentación para autocandidatura efectiva. Desde luego no existe una sola clave para hacer la carta de presentación perfecta, porque el factor humano de la persona que la recibe es crucial, pero sí que podemos tener claras varias ideas para que, al menos, consiga cierto grado de impacto. Y por supuesto, me ayude a conseguir la entrevista deseada.
¿Qué tiene que aparecer en tu carta de presentación?
Partimos de la base de que hemos hecho la selección previa de la empresa y que la conozco, sé lo que puedo aportar y tengo claro en qué departamento, área o puesto puedo encajar. Con esas ideas en la cabeza, vamos a ver qué tiene que reflejar la carta:
- Presentación y concreción. Encabezamiento de cortesía, nombre y apellidos y después demuestra que conoces la empresa. «Conozco su empresa puntera en el sector de….» o «He tenido referencias de su empresa gracias al desarrollo de proyectos relevantes en sectores como…» No vas a hacer un resumen de la organización pero sí demostrar que la conoces, que es importante para ti por el tipo de trabajo que realiza, en definitiva hazles saber que te gusta y valoras lo que hacen, reconoce el funcionamiento y logros de la misma. Y también, concreta. Nada de «para que me tengan en cuenta para futuras ofertas» así, en general. Vamos a ponérselo fácil a la persona que lea ese correo, que nos está dedicando tiempo: no le vamos a hacer perderlo. Indica departamento, área, puesto de trabajo concreto al que quieres optar.
- Transmite lo que puedes aportar. ¿Qué va a ganar la empresa contigo? ¿Qué le puedes aportar? Y no sólo hablo de conocimientos o experiencia, también hablo de competencias, de «cómo trabajas». Hablar de calidad en el trabajo, proactividad en el desempeño, comunicación, competencias informáticas concretas, etc. Resalta lo que para esa empresa en concreto y ese área determinada, lo que tú tienes, le puede hacer ganar. Ten en cuenta, como dice Mª Luisa Moreno Cobián, no estás pidiendo un trabajo, tú lo que haces es solucionar un problema o satisfacer una necesidad que tienen tus clientes potenciales, y por lo que están dispuestos a pagar. Así pues, deja caer concretamente qué puedes aportar, nombra ejemplos (sin entrar a detallar en profundidad) y demuestra que eres un/a profesional válido, útil y eficaz.
- Llamada a la acción: vamos a conocernos en una entrevista. Cierra la carta agradeciendo el tiempo dedicado, reiterando tu interés en su empresa, mostrando que pueden ampliar todo lo que puedes ofrecer en el curriculum adjunto y buscando una respuesta por su parte para concretar una entrevista personal. Es importante que muestres esas ganas y motivación. No olvides que el objetivo de la carta de presentación es justamente eso: que lean el curriculum y conseguir una entrevista. Así que finaliza reforzando esta parte.
Ya ves que si pones el foco en estas ideas, cambia la manera en la que enfrentas la redacción de la carta de presentación. ¿Que es difícil? Sí, mucho, si fuera fácil todo el mundo sabría hacer buenas cartas de presentación y este post no tendría sentido. Os comparto este interesante artículo de Zumo de Empleo y os recomiendo su blog. Y ánimo con las cartas, no son fáciles, pero si se hacen bien pueden ser muy efectivas. Evidentemente hay factores que no podemos controlar, pero el hacerlo bien depende de ti, así que ¡manos a la obra!
Imagen Pixabay
Reblogueó esto en Cursos -> prácticas -> trabajo.