gestión de la incertidumbre Ana Rubio Borque plandempleo.com

Cuando la certidumbre interna despierta, todo es más fácil

Hoy cedo mi espacio, como en otras ocasiones, a mi compañera y amiga Ana Rubio, psicóloga y coach especializada en el desarrollo de personas y la gestión de equipos y proyectos. Hoy nos habla de la gestión de la incertidumbre en la actualidad, este entorno VUCA tan cambiante. Y tú, ¿cómo gestionas tu incertidumbre?

Una de las competencias o habilidades, en un entorno como el actual: volátil, incierto, complejo y ambiguo es la gestión de la incertidumbre.

Desde mi propia experiencia, he podido ir desarrollando esta habilidad a lo largo de mi trayectoria profesional. Aunque tengo una dilatada experiencia laboral (he estado en multitud  de proyectos por cuenta ajena y propia y he podido vivir constantemente la adaptación al cambio),  unas veces he podido gestionar la incertidumbre con mayor o menor acierto.

Cuando escucho a las personas más jóvenes, hablar de estabilidad laboral, siempre les pregunto: “¿Qué es para ti la estabilidad laboral?”.  La respuesta es clara y directa: “un contrato indefinido”. Esta respuesta une la estabilidad laboral directamente con la seguridad y algunas veces, al miedo. “Es algo que no me gusta mucho pero es para toda la vida”.

Acaso, ¿un contrato indefinido es algo totalmente seguro? Imagino que más que el tipo de contrato, lo que prima es el significado que mentalmente le otorgamos.

En mi caso, sólo una vez he tenido sobre la mesa la posibilidad de un contrato indefinido y frente a la seguridad, opté por otros valores, como el desarrollo profesional. El impulso por avanzar, en ocasiones, es mayor que mantenernos amarrados en “puerto seguro”.

Cuando comento a mi entorno que finalizan mis contratos, me contestan sorprendidos: “¿Otra vez? Siempre estás así”.  Entiendo, por ejemplo, que las generaciones anteriores, tienen otros esquemas mentales del “trabajo para siempre”, la búsqueda de la seguridad y el miedo a la escasez.

Por lo contrario, conforme más experiencia voy adquiriendo, más percibo el cambio (sobre todo cuando es deseado) como una oportunidad a posibilidades que están esperando y con las que tener la capacidad de elegir (abundancia). Recuerdo en una ocasión, que ante la incertidumbre de no tener trabajo, hice tres entrevistas en varias semanas y…¡me seleccionaron de las tres! Ahí dejas de conectarte al miedo a no conseguirlo o a que no llegue la oportunidad, para hacerlo a la confianza y ver un abanico de opciones, en la que tú puedes “elegir al trabajo” (no sólo el trabajo a ti).

También, recuerdo cuando hace no mucho tiempo acudí al primer sitio donde realicé prácticas, al inicio de mi trayectoria profesional; muchos años después, aún había personas que continuaban allí. Les comenté lo positivo que era mantenerse en un mismo lugar de trabajo y por otro lado, ellas me reforzaron, en la riqueza de todas las experiencias que había tenido y en la cantidad de competencias que había desarrollado. Eso también me ayudó a ver el lado “medio lleno de la botella” de esta supuesta “inestabilidad”, que te lleva a fortalecer tu adaptación al cambio.

La gestión de la incertidumbre se hace una competencia imprescindible: gestionar internamente y de manera idónea el “no saber”.

¿Qué barreras nos podemos encontrar para no gestionar adecuadamente la incertidumbre?

  • Querer tener un control ilusorio sobre el futuro para vencer, en el fondo, el miedo (al futuro).
  • Miedo a la escasez (a no tener).
  • Anticiparnos a lo que va a suceder y poner nuestro mapa de posibilidades, a veces, con la mirada limitada o poniendo por nuestra parte, la información que falta.
  • Sentirnos ansiosos por tener la información.
  • Resistirnos a lo que está ocurriendo, deseando que sea de otra manera.
  • Pensar que nuestro futuro está en manos de otros y que no depende de nosotros.

¿Cómo podemos gestionar con mayor habilidad la incertidumbre?

  • Centrarnos en lo que ocurre en cada momento y tener confianza en el presente. Todo lo que nos ocurre, aunque en apariencia, no lo veamos, puede ir en la dirección de nuestro autodesarrollo.
  • Conectar con la abundancia. “Cuando una puerta se cierra, se pueden abrir tres ventanas”. Soltar nuestra situación actual, puede abrir un mundo rico de posibilidades, en las que tener mayor capacidad de elegir.
  • Ser objetivos en cuanto a la información que se nos presenta en cada momento. No hacer suposiciones y ser rigurosos, con la información que tenemos. En caso, de que haya información que no tengamos o no sea clara, preguntar (aunque eso no asegura llegarla a tener)
  • Sentirnos preparados internamente ante cualquier posibilidad que pueda ocurrir teniendo claros nuestros valores y las decisiones que tomaríamos ante cada una de esas posibilidades. Nuestro futuro siempre está en nuestras manos, o al menos, nuestras decisiones conscientes y con sentido en el presente.

La incertidumbre es como una cuerda floja, que nos desequilibra y nos tambalea. Sólo es posible caminar y sostenernos en ella,  desde el centramiento de nosotros mismos.

Asi que la incertidumbre externa sólo podemos combatirla con la “certidumbre interna”, que más que un resultado, es un proceso de nuestro “ser”, que viene de la mano de la aceptación, la confianza, la capacidad de elegir  y los pilares de nuestra vida: nuestros valores.

Y cuando la “certidumbre interna” despierta todo es más fácil.

gestión de la incertidumbre Ana Rubio Borque plandempleo.com

 

Ana Rubio Borque

Linkedin: www.linkedin.com/in/anarubioborque

Twitter: @AnaRubioBorque

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Cuando la certidumbre interna despierta, todo es más fácil

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.