En la línea de ofrecer contenido útil en este blog, no puedo obviar uno de los puntos que para mi es clave a la hora de desarrollar una búsqueda de empleo exitosa. Saber cribar ofertas de empleo es fundamental. En esta entrada hago un resumen de cómo hacer esa gestión para que nuestra búsqueda de empleo sea más eficaz y útil.
¿Dónde busco trabajo?
En una presentación que hice recientemente para Fundación Rey Ardid, trabajamos este aspecto. De entre las vías de búsqueda de empleo, podemos hacer uso de varios canales:
- Portales de empleo
- Redes sociales y profesionales
- APPs de búsqueda de empleo
- Metabuscadores
- ETT y agencias de colocación
- Servicios públicos de empleo
- Contactos y conocidos
Cada uno de ellos tiene pros y contras, nos servirá más o menos, dependiendo de nuestro perfil. Pero lo que desde luego nos tiene que quedar claro es que no tenemos que estar inscritos en todos los sitios, pues las ofertas de empleo se repiten. Generalmente, podemos ver la misma oferta publicada en Infojobs, una ETT, un servicio público de empleo, la propia web de la empresa y en redes profesionales. ¿Cómo elijo un canal u otro? Pues en función de lo que esté buscando. Generalmente suelo recomendar que los portales de empleo como Infojobs son estupendas herramientas de acceso a información de ofertas pero que tenemos que procurar eliminar intermediarios.
Cuando eliminamos intermediarios, garantizamos dos cosas: que la empresa que publica la oferta es que la recibe mi curriculum o mis datos de manera directa, y en segundo lugar, evito tener que registrarme en portales o webs que sólo me van a ser útiles para una sola oferta.
¿Cómo cribo ofertas de empleo?
Separar el grano de la paja cuesta, pero cuando tenemos el truco cogido, es muy fácil y vemos a la legua aquellas ofertas que realmente son de fiar de aquellas otras que no. Os dejo por aquí 5 claves fundamentales para cribar una oferta de empleo «buena» de una que no es tan de fiar.
- ¿Dónde está la oferta: webs poco fiables?. En este sentido a veces nos volvemos locos registrándonos o dejando nuestros datos alegremente en múltiples webs. No voy a descubrir nada si os digo que todos esos datos dejados sin preocupación, están al alcance de todos. De TO-DOS. Y eso es mucha gente, os lo garantizo. Si la web donde sale publicada la oferta tiene muchos banners y anuncios que tienen poco o nada que ver con el empleo, si la redacción del contenido en la web parece una mala traducción del inglés, o si simplemente es una página que ni has oído nunca ni te inspira confianza, DUDA. Si la oferta te indica la empresa para la que se está buscando personal, ves directamente a la empresa y comprueba su apartado de Trabaja con nosotros. Si no la referencia, busca la oferta en portales de empleo, ETT u otros recursos online. Contrastar la información es muy importante.
- Facilidad de inscripción. Si te tienes que inscribir en un portal o metabuscador, no tiene que ser complicado. Botones que no quedan claros a donde te dirigen o muchas complicaciones a la hora de hacer el registro pueden ayudarnos a identificar un portal o recurso poco recomendable.
- Los datos de la oferta, ¿qué información te ofrece? Al menos indicar el puesto de trabajo, tareas, requisitos, es lo mínimo que tiene que contener. Una oferta en la que busquen personas para desempeñar un puesto sencillo con una remuneración muy elevada, lo siento, no existen. Y si existen, no las difunden por ahí, eso seguro… Y al igual que he señalado antes, tiene que tener una redacción correcta, sin faltas de ortografía y comprensible. Si parece una mala traducción, desconfía…
- Intenta eliminar intermediarios, si es posible. Ya lo he señalado antes, intenta ir a la fuente original de la oferta. Merece la pena esa labor de investigación, porque así garantizarás que tu candidatura llegue a su destino. Y no olvides hacer una buena carta de presentación, eso te ayudará siempre a ganar puntos. Si descubres que esa oferta es falsa o ya no existe, puedes denunciarla. Muchos portales de empleo y algunos metabuscadores han habilitado un botón de denuncia para eliminar esas ofertas falsas que sirven para recopilar datos personales. Y en el caso de que no exista botón de denuncia, puedes hacerlo a través de la Oficina de Seguridad del Internauta, un organismo del Gobierno de España especializado en delitos de ciberseguridad.
- Si la oferta es a través de LinkedIn, opta por aquellas que den la opción de Solicitud Sencilla. De este modo contactarás directamente con la empresa desde dentro de LinkedIN. El resto de ofertas te obligará a saltar a una web fuera de LinkedIn, o a dos, o a tres… La fiabilidad ahí queda totalmente diluida, más aún cuando esa oferta te redireccione a webs o metabuscadores de dudosa seguridad.
Al final debes dejar guiarte también por tu intuición. Lo dicho en varias ocasiones: una web con mucho anuncio, con una redacción dudosa, poco clara… ¡¡huye!! Cuéntame tus experiencias con ofertas de empleo raras o webs poco fiables. Entre todos podemos evitar que otros comentan nuestros mismos errores.
Ah, y si tienes dudas y quieres que escriba un post sobre algo en concreto, ¡soy toda oídos!