Cómo utilizar las redes sociales para posicionarte | Twitter, primera parte

PhotoPin.com
PhotoPin.com

Mi primer contacto con las redes sociales fue cuando conocí Facebook hace muchos años.  Claro, no hacía más que recibir invitaciones en mi mail de personas que deseaban comunicarse conmigo a través de esta red, y no pude negarme, demasiado bueno para mi ego como para decir que no…  Aún mantengo la misma cuenta de Facebook y realmente, el uso personal que le doy es escaso.  Cuando tuve más tiempo (el desempleo es lo que tiene, te permite dedicarte a cosas que de otra forma sería más complicado) y pude curiosear a gusto (que es lo que realmente me gusta) descubrí y sentí el flechazo con Twitter. Y es que para mí es la red social perfecta por tres motivos:

  • tú eliges qué información quieres recibir siguiendo a quienes te interesa 
  • te permite conocer un montón de personas, iniciativas, novedades de una manera muy intuitiva y en tiempo record
  • es muy dinámica, concreta y concisa

Y además tenía una cosa que me gustó mucho, y es la amabilidad; es una red social amable, que invita a interactuar y a ser agradecido.  Y claro, eso ya me acabó de conquistar.

Para mí Twitter fue un gran descubrimiento porque es una red social poco estridente, que va a lo esencial y que gestiona y ofrece toneladas de información en segundos.  A nivel profesional hoy por hoy la considero la red social-profesional que más puede aportar a las personas que se quieren posicionar y comenzar a perfilar su propia marca personal en el mundo 2.0 (junto, tal vez, con Google+, pero a un nivel más inferior)  Pero, ¿cómo utilizar twitter para posicionarte?

Lo fundamental antes de nada es saber qué marca estoy difundiendo.  Si en este punto tienes dudas, ya puedes empezar a trabajar: repasa algún que otro artículo y lee con avidez los libros de Andrés Pérez Ortega o consulta este fantástico guión cortesía de Neus Arqués o su libro Y tú, ¿qué marca eres?, ambos te ayudarán bastante.   La marca personal es  descubrir y comunicar aquello que nos hace útiles y valiosos para otros y ésto lo tenemos que descubrir nosotros.  Si no tenemos clara nuestra marca personal y en consecuencia la imagen que queremos transmitir, debemos hacer el trabajo previo de descubrirla y trabajarla bien antes de lanzarnos al exhibitorio mundo del 2.0, porque no olvidemos que lo ponemos en internet, ahí queda, y es muy fácil dar una imagen de algo que no se quiere si no lo tienes muy definido de antemano.  Si sabemos a ciencia cierta y nos hemos trabajado a conciencia nuestra marca, será entonces y sólo entonces cuando podremos ponernos manos a la obra.

Para empezar, lo primero, claro está, es crear una cuenta en Twitter.  Si no te sientes muy seguro/a, puedes crear una de prueba para testear y permitirte coger soltura y luego ya crearte la tuya, la que te acompañe y que sea tu reflejo en el mundo 2.0 (esta es una – genial-  idea prestada de @carmenurbano en el taller de Social Branding de Zaragoza Activa que tuvo lugar el 10 de abril)  Cuando creemos la cuenta de verdad, tiene que ser representativa de nosotros mismos o de la marca que queramos dar a conocer, pero sin distorsionar ni marear al personal.  La clave es la claridad, importante tenerlo en cuenta: sencillo, claro y conciso.  Es fundamental personalizar tu cuenta con la imagen que quieras dar, cuidando mucho el extracto que te permite twitter, el logo (seleccionaremos con cuidado la imagen de nuestra cuenta, algo que sea realmente nuestro, el logo propio, etc), el fondo (personalizarlo al máximo, estamos posicionando nuestra marca, el corporativismo con nosotros mismos tiene que ser completo)  Cuanto más puedas «hacerlo tuyo» mejor, porque no perdamos de vista que estamos creando esta cuenta para posicionarnos en las redes sociales como un profesional.  Podemos personalizar todo nuestro perfil de twitter desde el apartado de configuración:

cómo puedo personalizar mi perfil de twitter

Una vez que tenemos la cuenta creada, debemos empezar a seguir a otros.  Esto significa descubrir aquellas personas, empresas, organizaciones, cuentas en definitiva que son relevantes dentro del campo en el que nos queremos mover.  Si yo soy fontanero, buscaré empresas que se dedican a la fontanería, de mantenimiento, organismos públicos, aseguradoras…  Todo aquello que de alguna manera pueda tener relación. ¿Por qué?  Porque al seguir, te siguen.  Generalmente suele ser bastante equitativo y recíproco el «yo te sigo, tú me sigues» pero no debe ser ese el fin verdadero, Twitter es como LinkedIn, no gana el que más contactos tiene, gana el que mejor los utiliza. Y para eso, hay que ser generoso. Lo señalado al principio, Twitter es una red amable: requiere educación y reciprocidad.  Si alguien te comienza a seguir puedes hacer dos cosas: mandarle un mensaje directo o twittearle agradeciéndole que te haya empezado a seguir.  Es simple educación, y particularmente creo que es fundamental ser educado.

Enviar un mensaje directo en twitter
Enviar un mensaje directo en twitter
Enviar un tuit directo
Enviar un tuit directo

La diferencia entre ambos es que el primero es un mensaje que sólo ve la persona a la que se lo mandas, el segundo, aunque es público, le llega especialmente a la persona que has nombrado en el mensaje.  Y esta es realmente la clave de twitter: ser capaz de crear conversaciones.  Hay que intentar generar diálogos y no monólogos.  Es decir, interactuar.  Así pues, lo más recomendable es mandar tuits a las personas, de manera pública, que se vea que eres activo/a, generoso y que crea conversación.  Al principio suele costar pero es cuestión de no ser tímido, aunque tampoco hay que ser en exceso efusivo, cuánta gente se envía besos y abrazos «de buen rollo» a través de las redes sociales sin ni siquiera conocerse, o que en la vida real nunca se saludarían así.  La imagen que estás dando tiene que ser un reflejo de ti, cuidando pues no ser desmesurados en nuestras interrelaciones, ni por defecto ni por exceso.

También es importante generar información, trasladar noticias relevantes, novedades, cosas que tengan relación con nuestro foco de interés y que resulten interesantes al resto de personas.  Siguiendo con el ejemplo del fontanero, publicar información sobre novedades de cara a normativas o materiales, por ejemplo, resulta interesante a las personas del ramo, y se supone que lo que quieres es generar contactos: ofrece información de calidad.  Si tienes un blog o una web, utiliza también twitter para difundirte, pero sin hacer spam. Si tu fin es usar twitter para hacerte autobombo descaradamente, ni te asomes, porque os garantizo que no funciona a medio plazo.

Un punto muy importante es aprender la jerga de twitter.  Yo la suelo resumir en una frase: los usuarios lanzamos Tweets a nuestros followers (podemos incluir un Hashtag para que aparezca en un trending Topic) y ese tweet puede ser retuiteado.   Básicamente:

  1. Tweet o tuit: es el mensaje que escribo (140 caracteres máximo que se pueden aprovechar al máximo utilizando acortadores como Bitly, por ejemplo)
  2. Followers: son nuestros seguidores.  Realmente el tuit lo mandamos a todo el mundo, porque cualquiera puede verlo si se hace una búsqueda, pero el fin es mandar el tuit a las personas o empresas que nos siguen.
  3. Hashtag o almohadilla (#): si hacemos un buen uso de este símbolo, podemos generar seguidores.  Y es que si ponemos # delante de una palabra clave de nuestro tuit, las personas que hagan una búsqueda de esa palabra verán nuestro tuit en sus resultados, y eso genera que puedas llegar a muchas personas. Por ejemplo: «Nueva #legislación en cuanto a #instalaciones de #fontanería en #empresas»  En las búsquedas de otras personas que incluyan las palabras precedidas de # aparecerá nuestro tuit (entre otros muchos, es verdad, pero aparece, y eso es lo importante)
  4. Trending Topic: se refiere a las palabras más usadas o buscadas en twitter en ese momento. Es cambiante (en cuanto a tiempo y lugar), os dejo una entrada que lo explica mejor que yo. 
  5. Retuitear: otra de las claves de twitter.  Si yo veo en mi timeline (que es la línea de tiempo, es decir, donde aparecen los tuits de las personas que sigo y los míos propios) un tuit interesante, que me gusta o que me inspira, puedo retuitearlo, y esto significa reenviarlo a mis seguidores. Ejemplo:
Con el ratón, hago click en  retwittear
Con el ratón, hago click en retwittear
Hago click en Retwittear
Hago click en Retwittear

De esta manera, estoy compartiendo ese tuit que me ha resultado interesante con mis seguidores, haciendo una doble función: doy información y difundo a la persona o empresa que la ha compartido, ambas cosas igual de importantes en twitter.  Desde twitter no puedo editar los RT (retuits) pero luego veremos algunas herramientas que me lo permiten.

Nociones básicas de twitter, ¿qué os parece? En la siguiente entrada veremos cómo ser amables y generar fluidez.  Os advierto, si eres curioso, twitter engancha, y mucho.  Al principio puede resultar raro, demasiado rápido, incluso agobiante, pero se le coge el punto con facilidad.  Si la pruebas durante dos semanas y te gusta, adelante; si durante esas dos semanas sólo te vuelves loco/a y no te crea curiosidad y avidez, déjala, no es tu red.  Y si queréis saber más, SocialBlaBla tiene un montón de artículos sobre esta red social.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Cómo utilizar las redes sociales para posicionarte | Twitter, primera parte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.