democratización del conocimiento

Los MOOC y la democratización del conocimiento

democratización del conocimiento
www.photopin.com

Todo está en la web.  Hasta yo mismo (o yo misma en este caso)  Hoy por hoy, cualquier persona con acceso a internet puede, si quiere, aprender algo a través de internet, y más todavía con la llegada de los MOOC (massive online open course) o lo que es lo mismo, los cursos online gratuitos y para todos/as.  Y no sólo eso, yo, persona humana, puedo crear un curso en diversas páginas y ofrecerlo de forma gratuita (o no) al resto del mundo que esté interesado (véase webs como Tutellus o como los que recoge la super completa web de MarcaEmpleo)  En definitiva, todos podemos aprender de todo.

Desde hace unos años se habla de la democratización del conocimiento, como ya publicó en el año 2003 (!!) José Luis Cordeirohoy cualquier persona en el mundo, por primera vez en la historia de la humanidad, puede tener acceso al mejor conocimiento acumulado por toda nuestra civilización.  Y es que es cierto, TODO está en la web (o casi todo)  Evidentemente no es tan fácil, hay que buscar cierto nivel de calidad, una referencia que nos inspire confianza, contrastar información, en definitiva, no pillar lo primero que vea y quedarme con eso.  Pero es cierto que si alguien hoy quiere aprender algo de ramas que van desde la historia hasta la programación HTML, puede hacerlo a través de la web.  Y con los MOOC todavía más fácil, porque ahí te estructuran el contenido, te facilitan el aprendizaje e incluso te posibilitan contar con un tutor.

A través de estos medios, puedo aprender pero (y este pero es muy grande) no tengo un título.  Así pues, ¿para qué me vale un curso sin título?  En uno de los talleres de orientación que imparto de forma periódica, esta cuestión salió a colación.  ¿Puedo poner en un curriculum que he hecho un MOOC de lo que sea? ¿Cómo lo demuestro? ¿Cómo pruebo que tengo ese conocimiento?  ¿Para qué vale si no me dan un título?  Antes de nada, debemos pensar qué significa para mi aprender y con qué fin lo hago: por tener un título, por hacer algo, por adquirir conocimientos, por curiosidad, por emplear mi tiempo…  Mi punto de partida es que cuando yo hago un curso es para aprender algo que no conozco o para profundizar en un campo que me interesa, no porque me puedan dar un titulo sino porque el simple hecho de aprender ya es un valor añadido para mi. Si mi fin es conseguir un título, es probable que ni siquiera aprenda lo que estoy haciendo, pues me interesa más el fin que el proceso.  Si tengo claro cual es mi fin a la hora de formarme, podré responder más fácilmente a esas preguntas y yo mismo le iré dando valor o no a mi conocimiento.  Respondamos a las preguntas por partes:

– ¿Puedo poner en un curriculum que he hecho un MOOC de lo que sea?  Evidentemente sí.  Si especificas qué curso has hecho, dónde y la duración es más que suficiente. Porque, ¿para qué sirve un curriculum, o un perfil en LinkedIn?  Para que la persona que lo lea sepa qué sé hacer y qué he hecho. Sin duda, si no pones los MOOC que haces en el curriculum, o en tu perfil profesional, no lo estás haciendo correctamente.

¿Cómo demuestro que he hecho un MOOC?¿Cómo pruebo que tengo ese conocimiento?  ¿Acaso a nadie le han planteado en una entrevista preguntas relacionadas directamente con conocimientos concretos aplicables al puesto de trabajo? ¿Para qué sirven sino las pruebas profesionales o simulaciones que se plantean en algunas entrevistas no más que para probar que la persona tiene los conocimientos adquiridos?  Demostrar que he hecho un MOOC (o cualquier otra formación) es tan sencillo como demostrar que sé hacer aquello para lo que la formación que he realizado me ha capacitado.

– Y la gran pregunta, ¿para qué vale un MOOC si no me dan un título?  Ah, amigos y amigas, los títulos y la titulitis…  Sin duda alguna no negaremos que tener títulos hoy nos abre puertas, de hecho es nuestra primera criba por lo general.  Pero hemos de ser conscientes que esa primera criba de títulos suele ser de educación formal, esto es, ESO, Grado Medio o Superior, titulación universitaria, máster, etc…. y los MOOC no ofrecen formación reglada.  También estamos asistiendo a la instauración de los certificados de profesionalidad, que es una manera de obtener una titulación necesaria para poder optar a determinados puestos de trabajo.  Con esto quiero decir que realmente la titulación o no de un MOOC no es relevante, lo relevante realmente es la calidad y profundidad de lo que aprendes, el proceso de interiorizar los conocimientos, de aprehender (hermosa palabra), esto es, de asimilar inmediatamente, llegar a entender:  Si adquiero un conocimiento, una manera de realizar tareas, ¿no es ya de por sí una recompensa?  Sin duda me van a pedir títulos, es normal y lógico, pero todo lo que pueda complementar por mi cuenta con otra formación, adquiriendo conocimientos de otros campos y ampliando mi perfil, profundizando mucho más con otro tipo de formación más especializada, ¿acaso no es un punto diferenciador importante?

Hacer formación no es algo que hago para los demás, o para demostrarlo, lo hago para mi, para aprender, para conocer y por supuesto para poder abrirme puertas y aumentar mis posibilidades de encontrar trabajo o de buscármelo por mi cuenta.  Porque la formación me da valor como profesional, y soy yo la persona que adquiere el conocimiento, no es el título el que lo adquiere por mi.  Sin duda, una titulación es una manera de demostrar a priori que sé hacer algo, pero si luego no lo tengo realmente interiorizado, si no lo he aprehendido, por mucho título que tenga, no tendré valor como profesional, y eso sí que es un problema hoy en día.

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Los MOOC y la democratización del conocimiento

  1. Querida compañera y amiga. Para mi, aprender es crecer. Y pasar la vida no dejando de crecer es lo que te hace vivirla plenamente. Puedes aprender de un curso oficial, con cursos que te den título o no…Para un trabajo te puedes encontrar de todo, entrevistadores que te valorarán por el aspecto, otros por tus títulos, otros por tu experiencia, por tu forma de comunicarte, si miras o no a los ojos, porque le recuerdas a su hij@. Da igual nunca sabes que te van a valorar más, lo que sí sé es que cuanto más preparado estés, con títulos o sin ellos, y cuanto más asertivo seas en cada momento más posibilidades tendrás de conectar con la persona que te entreviste.

    Un abrazo

    Antonio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.