¿Es posible reinventarse siempre?

es posible reinventarse siempre
photopin.com

Hace unos días, desarrollando un taller con personas desempleadas, surgió el tema de «reinventarse»  La verdad es que puede llegar a ser una idea controvertida, y en este caso lo fue, según el tipo de perfiles a los que se lance la idea.  Bajo mi punto de vista, el ser capaz de reinventarse entendido como el ir un poco más allá, dar otra vuelta de tuerca a lo que yo soy o yo hago es todo un reto.  Si se plantea de manera sincera, realista y con disposición a invertir y a aprender, puede ser una de las mejores posibles alternativas a las que nos podemos aferrar como personas que buscamos reinsertarnos en el mercado laboral.  Pero si valoramos la idea de reinventarnos como el hacer un cambio radical, sin duda, pierde todo su fin y su sentido, y por supuesto, posible eficacia.  Otro punto clave es la edad, no es igual plantear modificar tu perfil a los 30 que a los 40 o a los 50.  Ni tampoco es igual plantearlo llevando 2 meses en desempleo que llevando 2 años.

El punto al que quiero llegar es que reinventarse es algo tan genérico, tan vacuo en su generalidad y tan manido últimamente que parece que ha perdido parte de su fin y su sentido.  No es nada fácil enfrentarse a un cambio, y mucho menos hacerlo cuando de él depende cualquier posibilidad de éxito (o fracaso)  El miedo es tan paralizante que nos obliga a protegernos de cualquier acción que difiera de lo habitual.

¿Qué es reinventarse para una persona que lleva 3 años desempleada? ¿En qué se traduce? ¿Qué puedo conseguir, qué puedo perder? ¿Tengo tiempo para reinventarme? ¿Cómo puedo reinventarme? Partiendo de la base de que el mercado laboral es más excluyente que inclusivo, buscar la reinvención en perfiles excesivamente especializados marcados por una enorme experiencia o poco cualificados cuando la necesidad suprema es cubrir las necesidades básicas supone un esfuerzo que no todo el mundo está dispuesto a valorar ni mucho menos a correr.  Cada uno tenemos que labrarnos nuestro propio destino, pero cuando la tierra sobre la que labras es tan poco fértil, se desgastan las azadas antes de empezar.  A veces la realidad es tan dura que imaginar se hace demasiado cuesta arriba.

En definitiva, la reinvención es factible y viable, sí, pero no es fácil y no todo el mundo está dispuesto o puede llevar ese camino.  Cuando las circunstancias marcan más el camino que el propio caminante, no queda más que seguir andando sin cambiar el rumbo. Tal vez un poco más adelante del camino, surja otra posibilidad…

Anuncio publicitario

16 comentarios en “¿Es posible reinventarse siempre?

  1. Hola Elena.
    Algunos de los que llevamos toda la vida sin un contrato indefinido sabemos lo que es reinventarse y no considero que nos afecte tanto. Pero tienes razón en lo que expones: hay personas a las que no se les puede aconsejar alegremente que se reinventen. Tenemos que ir caso por caso.
    Un saludo.

    1. Muchas gracias por comentar, Aflabor! Reinventarse a veces duele y es muy difícil pensar en cambiar cuando no sabes en qué ni para qué puedes cambiar. Hay profesiones que te obligan a reinventarte constantemente (qué nos vamos a contar, verdad?;) ) pero en otras hasta que no te ves en desempleo ni siquiera te lo planteas. Y éso es lo realmente complicado.

  2. Hi Elena, Cambiar de la noche a la mañana no es posible. Después de estar reproduciendo patrones durante la mayor parte de nuestra vida no podemos pretender cambiarlo todo de repente. Pero si se puede cambiar poco a poco. Construir un muro en un día es complicado si nunca has construido uno pero poner un ladrillo cada día nos llevará a construir el muro de una forma más tranquila.. Tienes razón, no es fácil, pero quizás lo más difícil sea darse cuenta de que tenemos un problema..

    Besote

    Antonio

  3. Hola Elena!
    Estoy muy de acuerdo con tu artículo y los comentarios anteriores. Yo he vivido una reinvención profesional casi total, aparentemente. Los cambios… ayyyy… los cambios… dicen que » ya tenemos suficiente trabajo con cambiarnos a nosotros mismos como para querer cambiar a los demás». No puedo estar más de acuerdo. Aunque no podemos obviar la Interdependencia de la que habla S. R. Covey.

    La PNL (Programanción Neurolingüística) nos propone herramientas muy útiles, concretas y poderosísimas para llevar a cabo estos cambios, según el nivel neurológico que deseemos modificar: Entorno, Comportamientos/Conducta, Capacidades, Valores/Creencias, Identidad y Transpersonal/Espiritualidad. Dependiendo de la profundidad del nivel que deseemos cambiar tendremos mayor o menor resistencia (cambio remediativo Vs. cambio generativo o evolutivo). Cambiar molesta, fastidia y por su puesto que da miedo.

    Como dice Covey:
    » El cambio -el cambio real- procede de adentro hacia afuera. No se consigue cortando las hojas de las actitudes y la conducta con las técnicas rápidas de la ética de la personalidad. Se logra actuando sobre las raíces: la trama de nuestros pensamientos, los paradigmas fundamentales y esenciales que definen nuestro carácter y crean las lentes a través de las cuales vemos el mundo».

    Todos queremos cambiar, ¡hasta mi página web!
    Salu2 !
    Manuel

  4. Hola Elena, gracias por estos aportes para reflexionar.
    Tienes razón en que la palabra «reinventarse» se está utilizando demasiado a la ligera y de forma muy general. El cambio es difícil tanto de asumir como de realizar, se trata de dar pequeños pasos que poco a poco vayan generando ese cambio, porque como decía el poeta: «caminante no hay camino…»

  5. …en mi opinión, el problema de la reinvención de una persona como cambio de un estado profesional a otro más o menos distinto es un pequeña utopía, puesto que el mercado laboral y profesional no está preparado por sí mismo a asumir esta modificación. Es decir, uno puede plantearse un cambio sustancial de su actividad o perspectiva profesional, pero estimo que esto es un viaje personal a ninguna parte debido, primero, al desasosiego que ello produce de ser capaz de llevarla a cabo en un margen alto para ser una pieza altamente competente (ya que si no se obtiene este nivel de competencia máximo no sería ni valorable por la exigencia del propio mercado laboral)…y segundo, es prácticamente ilógico que una persona haya creado una estructura personal relacionada dentro de un ámbito profesional determinado se tenga que oponer a su propio intelecto y dirigirse hacia los caminos de vaivenes donde el mercado pronto o tarde te envía al precipicio.
    En resumen, pienso como creo, que es una problema estructural de empresas y mercado laboral, en términos financieros y económicos, y son ellos quien tienen que resolver y aclararse para acoger con sus medios a los profesionales para conseguir moldearlos dentro de su sistema operativo. Estoy seguro que se encontrará que los profesionales son muy fácil de adaptar a cualquier entramado empresarial.
    De lo contrario, estaremos viendo como llegan al desierto sin agua por propia iniciativa, a muchos buenos profesionales para perderse, debido exclusivamente a la desorientación.
    Esperemos pues que las empresas que deseen seguir siendo empresas y seguir ganando dinero, se rodeen de nuevo de los valores de una buena plantilla profesional protegiendo y activándola para adherirla a las nuevas perspectivas de la empresa.

    1. Carlos, de enorme valor tu aporte, coincido plenamente con tu final haciendo valer la calidad profesional de los recursos humanos de una empresa como el motor y el valor fundamental y clave de la misma. Pero el proceso de reinvención no lo oriento ni mucho menos hacia un cambio radical y antagónico a uno mismo, sino lo contrario. Entiendo el proceso de reinvención como eso, un proceso, a través del cual podamos ir marcando nuestro perfil profesional a través de la potenciación de competencias, conocimientos o actitudes que amplíen, actualicen y readapten nuestro perfil. No es dejar de ser uno mismo, sino comenzar a serlo… Gracias por pasarte y aportar, de verdad, un saludo!!

      1. …de acuerdo, Elena. Visto a sí, no solamente es girar en sí mismo hasta un máximo de 180º…o quien sabe, buscar otras alternativas partiendo nuevamente desde 0…o mejor aún, como bien dices, comenzar a ser uno mismo, sin obviar lo hecho hasta el momento, pero con nuevas energías y perspectivas. Cierto. Pero, en eso no puedo ser tan optimista como tú…ya creo que la losa que tenemos los profesionales derivados al Inem por deflación del mercado profesional, digamos que nos marca muy bien cuales son las pautas de posibilidades hoy en día para poder optar a cambiar, mejorar, progresar o reinventar. No, no pienso en el 0 como un mal principio para iniciar cualquier mutación profesional hacia un lugar que sea mínimamente acorde con la aptitud que uno dispone, sino que creo que esta losa nos hunde más en el mundo subterráneo de las posibilidades, haciendo que tengamos como origen de coordenadas un -20 ó un -30% que cualquier persona considerada actualmente «activa». La prueba está en que este bagaje de posibilidades queda demasiado reducido al mundo virtual de un escrito curricular, mientras que lo real, las personas, quedan denigradas al espacio de una tan pequeña como ausente lotería del trabajo. Seamos imprecisos y equivoquémonos, o mejor, escuchemos a quien nos trata de suavizar el pensamiento negativo, sin que nos ciegue una realidad envuelta de pesimismo. Pero ocurre que cuando hay un posibilidad te encuentras con un árbol en contra de opciones que mejoran tu opción, por lo que uno se plantea, si el abanico opcional, al final, puede incluso estar supeditado a un círculo en donde no hay un principio o final para entrar en la cremallera que te engrane dentro de ese circuito…por ello, ¿Cómo y hacia dónde ha de llevar uno su reinvención sabiendo que, a pesar de haber entregado y recogido mucho en su vida profesional, ni siquiera se cuestiona su presencia en el mercado para ser tenido en cuenta, al menos como opción personal, en la que llegar a una entrevista de trabajo hay que escalar al nivel superior del 50%, partiendo del -30%?…
        No quisiera ser considerado como quien que ha tirado ya la toalla, muy al contrario, pienso que hay que seguir optando, a pesar de que la losa cada día amenaza con ser más evidente.
        Gracias por comentar, saludos.

      2. No te puedes imaginar cómo agradezco tus comentarios. Sin duda, reengancharse al mercado es difícil cuando éste es más excluyente que inclusivo. Sin duda, mantener las expectativas en un nivel positivo es cada vez más complicado. Al final lo único que queda es lo que hacemos por nosotros mismos e intentar sobrellevar la «losa» sin dejar que nos aplaste. Mucha fuerza y espero leerte por aquí a menudo, un afectuoso saludo!

Responder a Elena Ariño Lecina Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.