
Eso es lo que dijo Paula, nuestra colaboradora en la distancia, que nos va a aportar durante las próximas semanas su experiencia con su salida a Dublín para aprender el inglés de forma directa y tener una experiencia inolvidable de crecimiento. A lo largo de estas semanas nos contará qué hay que hacer antes, durante y después de ese viaje… con un toque personal. ¡Esperamos que os guste y sobre todo que os resulte interesante!
¿Qué te llevó a dar el paso de salir a estudiar fuera?
Era algo que quería hacer desde hace mucho tiempo, desde mis años de estudiante. En la universidad no pudo ser por diferentes motivos. Luego comencé a compatibilizar trabajo y estudios y ya no era viable.
Hace un par de años estuve en desempleo varios meses y estuve mirándolo de nuevo para hacerlo y así, mejorar mi formación; pero por diferentes circunstancias resultó de nuevo imposible.
Era algo que siempre tenía ahí pendiente, rondando y haciendo eco en mí cabeza. Hace un par de meses no fructificó un proyecto laboral y pensé que era mi oportunidad, mi momento.
No sólo es por el idioma, tan necesario en un mundo tan globalizado, cambiante y exigente como es el actual, si no por la experiencia de conocer un país diferente, sus costumbres y su cultura. Son nuevos retos y una manera de seguir evolucionando y progresando personal y laboralmente. Sin olvidar que puedes hacer amigos y conocer gente, lo que siempre te enriquece.
¿Cómo eliges el destino?
Previamente, hago una pequeña labor de investigación y consulta. Aunque es cierto que tenía mis preferencias. Redes sociales, a través de amigos y amigas que han viajado a distintos puntos…
Principalmente, intenté buscar ciudades similares a la mía, en las que he vivido o me gustaría vivir; lo que la ciudad me puede ofrecer y sus limitaciones. Y también, por mi forma de ser, busco un lugar acogedor y gente sociable, que me enriquezca. Es decir, intento encontrar un lugar en el que mi meta (perfeccionar el idioma) con mis momentos de ocio estén satisfechos a partes más o menos similares.
Algo que es muy importante cuando vas a pasar un tiempo lejos de tu familia y amigos/as cercanos/as; la adaptación al ambiente en estos casos pienso que, es de las cosas más importantes en este tipo de decisiones.En los momentos de bajón, poder “perderte” en una ciudad que no es la tuya disfrutando de lo que te gusta, te devuelve las energías incluso, con la lluvia más recia y el frío más helador golpeándote la cara.
Una vez que tomas la decisión, que es lo primero que hay que hacer para empezar el viaje?
En mi caso, la decisión era sencilla. Un poco lo que comentaba antes. Es importante asegurarse de solicitar la tarjeta sanitaria europea. Buscar por internet el lugar donde vas y lo que te ofrece. Saber el tiempo que va a hacer y llevar ropa adecuada para el clima y para las semanas que vayas a estar.
Vas a alojarte con una familia, ¿por qué decides esta opción?
Dentro de las opciones que miré una de ellas fue esta. Un poco aconsejada por la gente que había vivido en familia, quien había estado en residencia y quien había elegido otras opciones.
Pregunté y valoré bastante las experiencias y opiniones de mi círculo cercano, en sus distintas elecciones y con sus experiencias vividas. Sobre todo, teniendo en cuenta la perspectiva de la experiencia ya superada. Y lo contrapuse con lo que yo quería y con mi forma de ser. (Insisto en este tema, porque es muy importante la adaptación; metas/objetivos y necesidades personales/demandas deben ir lo más cercanas posibles; no olvidar unas y otras para evitar posibles desilusiones).
Miré también otra opción que denominan inmersión total. A grandes rasgos, se trata de convivir en casa de un nativo que es la misma persona que te enseña el idioma. Un nativo por alumno. Normalmente, son profesores y están acreditados para ello. Es como un super-intensivo pero brutal: Son 24 horas, 7 días a la semana.Es un curso a tu medida, según tus necesidades y demandas. Pero no te relacionas con más gente, inicialmente ya que la clase es única para cada uno. Eso me parecía más adecuado para unas cuatro semanas aproximadamente, es lo recomendado. Y mi estancia es superior a esas semanas. Además, yo quería conocer gente durante esta experiencia.
Al final, me decidí por la familia porque pensé que cubría mejor y completamente todas mis necesidades y demandas y, a la vez, podía seguir manteniendo mis momentos tranquilos respetando mi independencia personal. Era un mix de todas las posibles opciones que había disponibles.
Además en la familia estamos varios estudiantes y ninguno de la misma nacionalidad. Con lo cual, no te queda más remedio que hablar y practicar el idioma. Por lo menos, con la escuela que yo he elegido. En otros casos, sé porque lo he consultado también que no es así. Puedes encontrarte con algún estudiante de tu misma nacionalidad.
Y vas a estudiar a una escuela, ¿cómo lo organizas desde aqui?
En mi caso digamos que va todo en un pack (en la web de spaniards.es hay un hilo de foro específico para esto, pero hay muchos centros que ofertan estos packs, es buscar lo que más se adecue a tus intereses y posibilidades). La escuela es la que se encarga de buscarte alojamiento en una familia. Normalmente ya tienen familias que están recibiendo estudiantes de diferentes edades durante todo el año y de diferentes edades. Los estudiantes no son solo jóvenes si no gente que quiere mejorar su ingles, de diferentes edades y países. Están muy acostumbrados a esto.
Si alguien esta pensando en marcharse, que tres cosas tienen que hacer si o si?
Asegurarse que esto es lo que quiere para aprovecharlo bien y al máximo. Los primeros días son duros y muy agotadores mentalmente. Venir para aprender mucho pero también a divertirse, no es incompatible.
Venir con una mentalidad abierta de conocer gente y costumbres nuevas; y no tener vergüenza para lanzarse a hablar y preguntar cuando no se comprende a la otra persona.
Realizar todos los tramites correspondientes para asegurarse una estancia segura mientras estamos fuera del país de origen (tarjeta sanitaria, teléfonos de interés, localización de la embajada española…)
¿Has realizado los tramites para cobrar la prestación por desempleo en Dublín? Que hay que hacer?
No, cobro desempleo en Dublín. Por otra parte, ya sabes que mientras estas cobrando desempleo en España no puedes salir del país; aunque hay excepciones, como es por motivos formativos. Dado que estoy realizando un curso de formación de idiomas y mi estancia aquí es inferior a tres meses, he informado en la oficina correspondiente. No obstante, recomiendo que para cada caso se consulte con la oficina de empleo correspondiente y se consulten todas las dudas existentes. Así no nos evitaremos posteriores sorpresas.
He hablado con más de 30 personas de diferentes grupos de amigos, familia, trabajo… Todas ellas personas con diferentes inquietudes y motivaciones, incluso circunstancias y como digo edades; soy consciente que no es nada científico ni estadísticamente es una medida relevante y valorable peroooo ahí va…
- El 100%de las personas que han tenido una experiencia similar, me han recomendado que lo hiciera. Es más, la mayoría de estas personas volverían a repetir la experiencia, pese a las iniciales dificultades que sufrieron.
- La mayoría de las personas que no lo han hecho y les hubiera gustado hacerlo, todas me comentan que se arrepienten de no haberlo hecho. Me han animado a ello y me han comentado que les parece genial la idea, independientemente del esfuerzo que ello supone.
- Sólo me he encontrado un par de personas que me han dicho que no lo harían y no entienden por qué lo hago. Sé que no hablan ellas, si no su miedo. A mí el miedo no me impide disfrute de una experiencia maravillosa y gratificante, pese a las pequeñas dificultades que me ocurran. Si fuera por el miedo, no saldría de mi casa ningún día.
Os recomiendo, cuidado y prudencia en la elección de esta vivencia, eso si no os permitáis perder la oportunidad de disfrutar de esta gran experiencia.
“En todas las partes hay oportunidades, sólo hay que saber verlas”. Anónimo.
En cada momento de nuestra vida hay que aprovechar los caminos con los que nos vamos encontrando. Exprime tu día a día que te van a reportar a largo plazo numerosas oportunidades.
Toda la razón en tus palabras, gracias por pasarte y comentar!!
Totalmente de acuerdo! Hay que saber ver las oportunidades en cada situación. Para mi esta es una ENORME oportunidad. El balance es absolutamente positivo. Muchas gracias por vuestro apoyo!! 😉
Gracias a ti por contarnos tu experiencia, besicooss!