Me voy a estudiar inglés a Irlanda (parte 2)

Acantilados de Moher
Acantilados de Moher, Galway. (Irlanda). (foto Paula Gracia Andrés)

 

Como ya sabéis, tenemos a Paula de enviada especial en Dublín, contándonos su experiencia como estudiante de inglés.  En la primera entrada nos hizo un resumen de su previo, preparando el viaje, y ahora en esta segunda, nos cuenta sus primeras semanas de la preciosa ciudad de Dublín.  Si quieres irte a estudiar allí, seguro que te ayuda leer esto.

1. ¿Cómo ha sido la adaptación a la casa y a sus habitantes?

La verdad es que la adaptación ha sido muy rápida y excelente. Mi familia irlandesa es encantadora y me ha ayudado mucho, han tenido mucha paciencia, para que pudiera sentirme como en casa. Y cada día se esfuerzan para que me sienta muy a gusto. Si necesito algo me ayudan a que lo consiga y me aconsejan en muchos temas, para hacerme la estancia en su casa, y en Dublín, más fácil, cómoda y segura.

Están acostumbrados a recibir estudiantes durante todo el año y saben que los primeros días son cruciales en el período de adaptación a tu nueva vida en Dublín y ante las situaciones novedosas que se viven. Los estudiantes nos encontramos con cierta inquietud inicial; idioma diferente al propio, gente nueva, ciudad y país diferente… Para la familia también es complicado, ya que, alojan en su casa a gente desconocida y muy diferente con gustos muy distintos. Y cómo no, volvemos al tema de la comunicación: la barrera del idioma… Aún con todo esto, el balance es absolutamente positivo, en mi caso. Y en general, por lo que he hablado y he comparado opiniones con mis classmate(compañeros de clase). Eso sí, como dice my irish grandma: ‘my house, my rules’ (‘mi casa, mis reglas’). No hay que olvidar que, te están acogiendo en SU casa. Y quien tienes que adaptarte eres (estudiante). También es verdad que, en mi caso, my irish grandma es una gran cocinera y eso hace mucho… Sobre todo, si vienes de un país con una gastronomía con buena y rica como es España.  Y que jolines!!! Un día puedes pasar con hambre pero… cuando se acumulan las semanas…

Y hablando de compañeros… Desde que estoy aquí, he tenido cuatro o cinco compañeros de piso y cada uno de ellos de edades diferentes. Ninguna chica en mi caso, pero en otras casas han coincidido varias chicas de diferentes nacionalidades. Cuando llegué había un estudiante alemán, se fue y luego llegó un chico italiano, después han pasado tres estudiantes franceses. La verdad es que es curioso, porque independientemente del nivel de inglés que tenemos y de la nacionalidad, o conectas y te caes bien o no conectas ni de coña. Con lo cual, en este caso la barrera no es el idioma.Lo tengo clarísimo!!!

Independientemente de personalidades, la adaptación con los compañeros de piso ha sido buena en general. Te ayudas mucho y las experiencias de cada estudiante sirven para el resto. Vamos a la misma escuela, allí te ves y después de clase puedes quedar a tomar cerveza (como dice el dicho: allá donde fueres, haz lo que vieres… Y aquí se bebe, principalmente, cerveza negra) comentar el día y volver juntos a casa, para compartir el gasto del taxi (aquí son carísimos). Siempre te acuerdas de los típicos tópicos de cada país… y te puedo asegurar que en algunos casos se cumplen… Lo que es cierto es que, somos personas y como en todos los sitios te encuentras de todo

 

2. ¿Qué aspectos son los que más te han sorprendido de la cultura irlandesa?

Son absolutamente acogedores. Tienen algún gen mediterráneo y todavía no lo hemos descubierto.  Si por la calle te ven con un mapa, enseguida se acercan a preguntarte si pueden ayudarte. Son muy polite (educados), son gente muy gregaria les encanta relacionarse, sobre todo, en torno a una pinta de Guinness.  Tienen una gran apertura mental, muy respetuosos, nadie te juzga por tus creencias (mientras tú respetes las suyas), se mezclan muy bien con otras culturas. Son gente muy divertida y tranquila, pero no fría ni distante; muy inteligentes (también es cierto que, el Gobierno promueve que la gente se forme en carreras técnicas). Gente muy trabajadora que ha tenido importantes crisis en su historia y siguen levantándose y tirando adelante. Me ha parecido una cultura muy valiosa que no muestra todo su potencial. Me he encontrado en Dublín una ciudad multicultural, pero a la vez, muy respetuosa con las costumbres. En el resto de ciudades que he visitado ha sido muy parecido. Están acostumbrados a recibir a gente de otros lugares casi a diario y eso se nota en las buenas formas en las que te tratan.

 

3. En el aula y en la casa estáis personas de diversas nacionalidades, y sin duda el enriquecimiento es enorme, ¿cómo ha sido ese intercambio cultural?

Absolutamente enriquecedor y gratificante, sin duda alguna, completamente de acuerdo contigo. La apertura mental es abundante durante toda esta experiencia. Descubrir (asumir, mejor dicho) y ser consciente que tus costumbres y creencias, las cuales consideras aparentemente universales, son tan sólo relativas hace que reflexiones sobre muchas cosas. Y así, valores las cosas de diferente manera.

Aparentemente encuentras muchas diferencias culturales. Pero en el momento que te pones a analizar objetivamente las costumbres de cada país, las diferencias son superficiales. Considero que es muy positivo, mental y personalmente, observar diferentes hábitos y costumbres de rutinas tan sencillas y típicas como pueden ser los horarios que marcan la vida diaria. Como decía, en general, te pueden parecer muy diferentes pero en el fondo son más parecidas de lo que pensamos. Lo que es cierto es que, en mi opinión, hay dos ejes importantes en los estilos de vida (independientemente de la historia de cada cultura): el tiempo de cada país y los horarios de luz solar, marcan MUCHO los hábitos de cada país. Cuando en el país donde resides a las 16h es de noche en invierno y no para de llover, tus hábitos son diferentes a los de un país en el anochece a las 19h…

 

4. Dublín es una ciudad con un montón de espacios y lugares para ver, ¿qué es lo que hay que ir a ver, sí o sí?

TODO! Te puedes recorrer Dublín en dos días, viendo lo esencial. Esta pregunta es difícil de responder…  Una cosa que no he comentado es que Dublín es excelente para ver cosas pero tienes que pagar. Y en algunos casos no es barato.

Voy a intentar resumir un poco (aunque me dejo muchas cosas imprescindibles):

  • Trinity College, la biblioteca es preciosa, eso si hay que pagar.
  • Temple Bar, zona bohemia y de bares para tomar una pinta de Guinness.
  • St. Stephen’s Green, enorme espacio verde de 9 hectáreas en el corazón del Dublin georgiano.
  • St. Patrick’s Cathedral, historia y herencia del pueblo irlandés.
  • O’Connell Street, en centro de Dublín allí encontrarás The Spire (la Aguja)Impresionante!!! Mide 120 metros, de los cuales los 12 metros superiores están iluminados. Elemento de referencia para quedar en el centro. 😉
  • Number Twenty Nine, joya de la arquitectura irlandesa, representa la vida de la clase media en el XVIII.
  • Guinness Storehouse, museo ultramoderno que muestra los 250 años de la cerveza referente en la vida irlandesa.
  • Christ Church Cathedral, sede del obispado desde los tiempos del Dublin Vikingo. En la zona del Dublín medieval.
  • Aviva Stadium. Capacidad de 50,000 personas. Donde juegan al rugby (of course) y al fútbol. Tienes que pagar entrada pero te enseñan las instalaciones y merece la pena verlo por las dimensiones que tiene.

Y así podría seguir un buen rato…

 

5. ¿Es fácil manejarse por la ciudad?

Facilísimo. Realmente Dublín centro se organiza en torno al río Liffey, el cual, divide a Dublín en dos partes: norte y sur. Y dos calles principales: O’Connell Street (antes de cruzar el río, norte) y Grafton Street (cruzando el río). Puedes ir andando y recorrer las calles disfrutando de los  músicos en plena calle. Y en ocasiones, de la música Celta (típica irlandesa).

Respecto al transporte, dispones de gran cantidad de taxis (CAROS, eso sí). Si quieres realizar un tour para conocer algunas ciudades cercanas e, incluso, otras ciudades irlandesas tienes autobuses durante todo el día.

Y respecto al transporte público es envidiable. El transporte público más utilizado es el autobús. Además, dispones de tranvía y tren. La red de autobuses es magnífica y funciona perfectamente. Incluso con tráfico y con lluvia.  Los autobuses son de dos alturas y amarillos. Y en los días que no llueve es maravilloso poder disfrutar del paisaje en determinadas zonas. Todas las líneas de autobús llegan al centro, tienes WiFi y una aplicación con las diferentes líneas, sus horarios y cualquier incidencia ocurrida. Tienes dos opciones, o viajar con Leap card (típica tarjeta de transporte público; sale más económico, porque el transporte es caro) o pagar en efectivo, porque el conductor no devuelve cambios.

 

6. El objetivo de tu viaje es aprender inglés, ¿está siendo complicado el ritmo? Cuéntanos cómo es un día normal en tu vida de estudiante.

La vida aquí es buena y cómoda. El ritmo no es estresante pero tampoco se para un minuto, se conjugan estudios – diversión – turismo.

Tengo clases de lunes a viernes todas las mañanas y dos tardes a la semana. Por la mañana comienzo a las 9h y tengo un descanso de veinte minutos, de 10,50h a 11,10h. Después continúo las clases hasta las 13h. Hacemos un break para el lunch y volvemos a clase a las 14h hasta las 16,05h. Aquí lo importante es el desayuno y la cena. Vivo a unos 20-25 minutos del centro, dependiendo del tráfico y de la lluvia… Para llegar a tiempo a clase, tengo que coger el bus a las 8,15h como tarde. El desayuno a diario es a las 7,30h on the table. Es decir, YA desayunando en la mesa. Y la cena, a las 18,30h. Si!!! 18,30h habéis leído bien. Pensad que a mediodía no se come, como los españoles lo entendemos. Sólo se toman un sándwich o algo ligero. Y ya me diréis qué valiente aguanta sin comer algo hasta más tarde!! Los fines de semana desayunamos a las 9h; el lunch es a las 13,30h (un sándwich y un té) y la cena a las 19h.

Los días que no tengo clase por la tarde, voy a visitar algún lugar de Dublín sola o con gente de la escuela. Porque todas las semanas tenemos un planning con sitios que visitar o propuestas a realizar, tras las clases. Tomamos algo y a casa a cenar. O nos quedamos por el centro cenando, depende. Hay días que tenemos homework (deberes para casa) y nos ayudamos entre los compis. Todos los viernes tenemos a las 21h, Social Evening (quedada de finde). La gente que quiera salir acude al centro, al Spire, y de allí nos vamos con un teacher de la escuela de bares. De nuevo volvemos a unir diversión y aprendizaje. Porque puedes practicar inglés y a la vez, divertirte. La noche acaba cuando decide cada uno.

Y los fines de semana, normalmente hago turismo, dependiendo de lo que permite la lluvia. Conociendo lugares nuevos. Aquí hay sitios preciosos y si encima, te encanta la naturaleza como es mi caso… Alucinante!!!

El tema de los horarios es muy estricto. Una vez puedes llegar tarde; dos, mmm… tres, NO NO NO!. Y aquí 5 minutos es tarde. También estoy aprendiendo puntualidad… Eso si, ya aviso! No puedo garantizar que este aprendizaje se perpetúe en España… 

 

7. Aunque buscar trabajo no es tu idea, ¿cómo ves el tema del  empleo allí? ¿Qué transmiten los medios de comunicación y las personas que allí viven de cara a las opciones laborales? ¿Es una buena idea irse a buscar trabajo a Dublín? ¿Algunos de los alumnos/as de tu clase buscan empleo?

También tienen su tasa de paro a reducir, las cosas claras. Laboralmente hablando, depende del sector. Los trabajos económicos (negocios) y de nuevas tecnologías están muy bien valorados en Irlanda.  El Gobierno fomenta que los jóvenes orienten sus estudios hacia estos sectores. Consideran que es lo que más riqueza aporta al país, tal y como lo tienen estructurado. Por lo que he podido observar, otra fuente de ingresos importante es la gente que se traslada a Irlanda para aprender y mejorar inglés.

Los medios de comunicación no insisten demasiado en este tema. Y la gente se centra en trabajar e intentar recuperarse económicamente. Son reservados en este sentido. Saben, por otras experiencias pasadas en su historia, que para recuperarse tienen que trabajar y seguir tirando adelante. Aquí el nivel de vida es alto, pese a la crisis económica que se está viviendo en estos últimos años a nivel mundial.

Es buena idea venir a buscar trabajo, en estos momentos (las cosas pueden cambiar el mes que viene) en Dublín si, como te decía, tus sectores son nuevas tecnologías y/o negocios. Eso sí, con un nivel medio-alto de inglés, para poder comunicarte de un modo fluido. Considero que es más productivo intentar venir desde España con un trabajo actualmente. El tema laboral no está todavía demasiado abierto al resto de sectores. Y puedo confirmarlo dado que, una compañera está buscando empleo y le está costando. También es verdad que otra compañera encontró trabajo en una empresa irlandesa aquí en Dublín, para trabajar en su país de origen, Italia. Y su nivel de inglés era medio-alto.

 

8. ¿Qué ha sido lo mejor de estas primeras semanas? ¿Y lo que más te ha costado?

Lo mejor de estas primeras semanas TODO, la experiencia, mejorar mi nivel de inglés, la gente y nuevas amistades. Conocer una ciudad nueva, afrontar y superar experiencias nuevas.

Lo que más me ha costado… No hay nada que sea a recalcar como no-positivo. Pero si tuviera que decir algo sería el clima y los horarios de comida, es quizás donde más diferencias he encontrado respecto a mi vida en España. En general, la temperatura es buena. Porque no es extrema pero la humedad existente en el ambiente, provoca una sensación térmica que para quienes vivimos en una ciudad seca, tirando a muy seca… Cuesta! En determinados momentos, un té BIEN caliente es de lo mejor que te pueden ofrecer y es recibido con mucho agrado. Respecto a los horarios de comida. Mi estómago los primeros días se quejaba que las únicas comidas contundentes fueran por la mañana y por la tarde-noche. Y eso que yo estoy acostumbrada a desayunar fuerte…

No quiero que penséis que esto ha sido un camino de rosas. He tenido mis momentos de bajón, por supuesto. La adaptación y el aprendizaje tienen esas partes menos cómodas. Intentar hacerte entender en un idioma distinto cuesta. Y fallas muchas veces, pero no cambio ni me arrepiento de nada. La lástima es que no pueda estar más semanas disfrutando de esta GRAN experiencia.

“TODOS TUS SUEÑOS PUEDEN HACERSE REALIDAD, SI TIENES EL CORAJE DE PERSEGUIRLOS”

“TU VIDA NO VA A CAMBIAR DE LA NOCHE A LA MAÑANA. ‘PERO’ SI NO EMPIEZAS HOY, CON ALGO, NUNCA VA A CAMBIAR”.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Me voy a estudiar inglés a Irlanda (parte 2)

    1. Elegir un destino u otro va también en relación con lo que quieras hacer o esperes encontrar en la ciudad, y Dublín ofrece más que Galway en general. Galway tiene un ambiente universitario muy bueno, en general la gente de Irlanda es excepcional. El inglés es diferente al de Dublín, la entonación (para mi) es más gaélica. No tan compleja como en Cork (parte sur). Eso sí, dicen que es la ciudad más bonita de Irlanda. Sobre todo por la belleza de la costa. Es obligatorio visitar los Acantilados de Moher.
      También hay que tener en cuenta que las conexiones en avión no son directas, suelen hacerse la mayoría con Dublín. Y de ahí en bus hasta Galway (aproximadamente una hora y media). Te facilito la dirección a través de la agencia que yo fui. Mi más absoluta recomendación. Y si vas a Dublín, le recomiendo Alpha College, los encontrará a través de la misma web. http://www.inglesenirlanda.net/

      Gracias por comentar!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.