En la anterior entrada de este blog, os invitaba a lanzar sugerencias para futuros post que nos puedan ayudar a todos a optimizar la búsqueda de empleo en este tiempo de COVID 19. Claudio sugirió un punto que realmente es muy interesante y que puede ser muy útil, y es cómo hacer contactos y acceder a “mercado oculto” de forma online, fundamentalmente para puestos no cualificados, donde LinkedIn sólo sirve para determinados perfiles muy cualificados. Y como me parece muy interesante, lo priorizo a otros que tenía en mente. Venga, a ver si podemos lanzar un poco de luz.
LinkedIn para ampliar red de contactos y acceder a empresas PARA TODOS
Coincido con Claudio en que LinkedIn es fundamentalmente para perfiles cualificados, pero no sólo para ellos. Como todo, depende del uso que se le dé. LinkedIn sigue siendo esa red que genera un poco de desconcierto, tanto en perfiles cualificados como en los que no. ¿Cómo utilizar LinkedIn si no tengo un perfil muy cualificado? Dos ideas:
- Seguir empresas. Esta opción es muy útil por dos motivos: nos permite acceder a información de primera mano de empresas, pues comparten sus novedades, como por ejemplo, ofertas; y en segundo lugar, nos sugiere personas que trabajan en ellas. Con el tema de redes sociales y profesionales, siempre digo lo mismo, podemos hacer uso de dos tipos: uno activo (compartiendo información, posteando, generando conversación, etc) y otro pasivo (accediendo solamente para consultar y ampliar nuestra información) Es enfocado a este segundo punto a lo que me estoy refiriendo. Para puestos de baja cualificación podemos seguir desde empresas de trabajo temporal o agencias de colocación (sí, son intermediarios, pero esos intermediarios pueden facilitarte acceder a múltiples ofertas de manera directa) hasta organizaciones con programas de empleo e inserción y, por supuesto, empresas que sean de nuestro interés. Industrias, empresas de limpieza, comercios… dependiendo del tipo de trabajo que estés buscando, habrá más o menos, pero todo a lo que puedas acceder te podrá ser de utilidad.
- Utilizar el buscador de empleo con cabeza. Cuando me refiero a “con cabeza” lo que quiero decir es que no nos vamos a fiar de cualquier cosa. A este respecto hay un artículo muy interesante en El País que recomiendo encarecidamente, que se titula No quieren tu trabajo, quieren tus datos. El negocio oculto de muchos pequeños buscadores de empleo (se puede leer bajo registro previo, gratuito por supuesto) Y lo que viene a decir es que cuando buscamos trabajo online nos encontramos con webs como BuscoJobs, WhatJobs, Trabeja, Jooble y otros tipos de metabuscadores poco conocidos que aglutinan cienes y cienes de ofertas sin ningún tipo de criba por su parte ni de garantía. ¿Para qué? Para que te registres y así tener cientos de datos personales de personas REALES con los que poder comercializar. Sí, eso pasa. Por eso, el buscador de LinkedIn sólo lo recomiendo en dos supuestos: si los datos de contacto son de un intermediario reconocido (una empresa de trabajo temporal, una consultora, etc) o si permite hacer una SOLICITUD SENCILLA. Esta modalidad lo que hace es garantizar que nuestra solicitud de empleo va directo a la empresa que la oferta, sin intermediarios y sin tener que registrarnos en webs que ofrecen nulas garantías.

En ambos casos no hace falta que tengamos una alta cualificación, lo único es que hagamos un uso adecuado de lo que esta red nos ofrece. Cuando Claudio habla del “mercado oculto” se refiere a aquellas ofertas que no salen a la luz, que no se publican en grandes portales o que no tienen una difusión muy grande. Consultar el feed de las publicaciones de una empresa es una de las vías más interesantes. Tenemos que ser conscientes de que a una empresa publicar una oferta en su feed, le resulta gratis, así que ¿qué mejor manera de ahorrar costes? No así la SOLICITUD SENCILLA que sí que conlleva un gasto para ellos, pero claro, en LinkedIn hay más de 12 millones de usuarios en España, así que la inversión les merece la pena.
Cómo accedo al “mercado oculto” o al menos me aproximo un poco…
Siguiendo con la idea de “mercado oculto”, aquí la clave es los contactos. Ojo, matiz, contactos no es enchufe. Yo como orientadora puedo ser un contacto, por que puedo difundir información, o puedo pensar en X persona cuando veo una oferta. Pero también lo puede ser tu cuñado o la panadera. Para acceder al mercado oculto antes de buscar contactos en las empresas directamente, lo que haremos será utilizar nuestra red más habitual. Utilizar, entendedme, no exigiendo ni mendigando. Simplemente, comentando y manteniendo el contacto. Eso de “si te enteras de algo me avisas” es muy etéreo. Pero si le dices a tu cuñado que buscas trabajo de mozo de almacén o carretillero y que utilizas pistola de radiofrecuencia y alguna cosa más, pues igual si alguien de su entorno le dice algo parecido, es probable que se acuerde de ti. O no, todos somos humanos, pero la clave es que le sepas contar lo que puedes hacer y que te entienda a la perfección.
También podemos hacer autoncandidatura para poder acceder a ese mercado oculto. Si son ofertas que no se publican, ¿qué mejor que postularme aunque no haya ofertas? Claro, la pregunta del millón, ¿cómo hago esto? Pues bien hecho, y esto se traduce en tres premisas: utilizando los cauces adecuados, con educación y amabilidad, y aportando siempre tu valor añadido. Cualquier persona, tenga una alta o una baja cualificación, puede aportar valor. ¿Cuál es el fundamental, el más deseado y demandado por las empresas? Pues uno que da igual que seas un graduado en telecomunicaciones super top o un profesional de la limpieza: las ganas. Profundizo en estos tres puntos:
- Utilizando los cauces adecuados. La mayoría de las empresas tienen página web, y si no la tienen, hacer una búsqueda rápida en Google nos va a dar direcciones y teléfonos de empresas grandes y pequeñas. Si la empresa tiene web propia, busca su apartado Trabaja con nosotros. Si no lo tiene, busca su apartado de Contacto, o haz la búsqueda en Google, y localiza un mail o un teléfono. Si consigues teléfono no te cortes, llama y explica: “Buenos días, mi nombre es tal, conozco la empresa porque tal tal y tal y me gustaría conocer cuál es el cauce más adecuado para hacer llegar mi curriulum” Pueden ocurrir múltiples cosas pero que se resumen en dos: que te den la información o que no. Si te la dan, tienes un contacto directo de primera mano, o sea, un tesoro. Si te da vergüenza, manda un mail, pero educado, explicando esto que ponemos más arriba pero de manera escueta, concreta y motivante. Y esto me lleva al segundo punto.
- Con educación y amabilidad. En mi día a día pocas personas a las que oriento suelen tener esto en mente, o al menos de manera consciente. Debemos pensar que además de nuestros correos o llamadas, cada empresa recibe docenas más, al día. Si exigimos, si nos mostramos enfadados, frustrados, o si simplemente no nos compartamos de manera amable y empática, ¿vamos a conseguir más? Pues no, más bien al revés. A todos nos ha pasado que hemos ido a una tienda y si la persona que nos ha atendido a sido desagradable o poco amable, pensamos “no vuelvo más” Pues lo mismo aplicado a la búsqueda de empleo.
- Y por último, aportar valor. Esta parte suele ser la que más quebraderos de cabeza da. ¿Cómo lo podemos hacer? Si mandamos un mail a modo de presentación, podemos reseñar dos o tres cosas que podemos aportar (experiencia, competencias, conocimientos, habilitaciones, etc) y lo podemos argumentar un poco por encima. Si esto se te hace muy difícil, piensa, si yo tuviera que contratar a alguien para un puesto como el que yo he estado desempeñando o busco, ¿qué le pediría a la persona que fuera a contratar? Y de eso que le pediría, ¿qué tengo yo? Y de ahí ya a tirar del hilo…
Se puede profundizar mucho sobre el tema, pero tampoco se pueden dar respuestas generalistas que valgan para todos. Debemos ser conscientes que la situación de muchas empresas es complicada y la generación de empleo está siendo lenta. Pero si queremos estar activos y no dejar pasar oportunidades, creo que estar dos ideas pueden ayudarnos. Espero vuestros comentarios y aportaciones. Y si queréis profundizar sobre algún punto en concreto u otro, estaré encantada de hacerlo.
En el próximo post os explicaré para qué sirve y cómo darse de alta en Cl@ve y obtener el certificado digital para agilizar todos los trámites con la administración, entre ellos, el SEPE.